Translate

EL HOMBRE Y SUS PAISAJES (Y II)

Vivimos de espaldas al paisaje, que es como decir de espaldas a la vida. Somos ajenos a sus llamadas, a los signos con los que pretende llamar su atención sobre nosotros. El paisaje nos habla con la voz del agua, pero no lo escuchamos. Nos habla con la voz erosionada de la piedra, que es la voz profunda de la historia, pero no nos detenemos a oirla. Nos habla con la voz del trigo y con el ruido oscuro de los olivares, pero nuestros tímpanos permanecen ajenos a su llamada porque viven acostumbrados a unas músicas muy distintas.
Nos hemos ido convirtiendo en urbanitas que regresan al pueblo y al campo a pasar las fiestas, como si con ello pretendiéramos purgar nuestra mala conciencia, nuestro abandono, nuestro olvido.
O, peor aún, nos hemos convertido en transeúntes que volvemos a la tierra, los fines de semana, para desintoxicarnos de la polución y del estrés, como si los aires del campo se hubieran transformado en una gigantesca botica con cualidades terapeúticas. Quizás sólo sucede que ya no necesitamos el paisaje, y ese alejamiento nos ha dado un vida mas confortable, pero no necesariamente mejor, ni mas digna.
Sin embargo, para quienes crecimos a la sombra de las viejas higueras, esa voz del agua y de la tierra continúa sonando, intermitentemente, desde algún remoto rincón del pasado. Aquellas raíces continúan creciendo y multiplicándose dentro de nosotros en una silenciosa y devastadora metástasis. Aquellas raíces, que están entralazadas en los tejidos más hondos de nuestra memoria, las tenemos astilladas en algún órgano interior y ello nos lleva a volver siempre, cíclicamente, a nuestro origen, aunque nunca acabemos de quedarnos por completo.
Y algunas veces sentimos algo muy parecido a una ausencia, como si algún miembro esencial de nuestro organismo nos hubiera sido amputado: es el paisaje que nos falta; es el paisaje donde crecimos y que, invasoramente, nos sigue creciendo por dentro todavía.
Pedro A González

EL HOMBRE Y SUS PAISAJES (I)


El paisaje no es una mera cuestión de geografía. Los relieves y el perfil orográfico de un paisaje no son los que vienen trazados en los mapas, sino los que están adheridos a lo más profundo de nuestra memoria. Un paisaje, aunque se contemple a mucha distancia, es un tejido vivo que crece o se deteriora con los años, es como una planta invasora que no hace falta regar porque se alimenta de su propia nostalgia. Si la patria del poeta es su infancia, como reza la tan socorrida sentencia rilkeana, la patria de un hombre, la verdadera patria, es su memoria. Y esa memoria va, necesariamente, unida a las vivencias de la infancia.
Los que hemos vivido una niñez al aire libre, y hemos ido creciendo con la tierra al ritmo de las estaciones, rozando la escarcha de los inviernos y los oros de las mieses, lo sabemos. El paisaje no está ahi, en algún lugar, en la intemperie de los campos; va dentro de nosotros como un órgano que no se localiza en ningún sitio concreto, pero que tiene sus coordenadas y su espacio inalienable. El paisaje es un tejido vivo y rumoroso que forma parte de nuestra anatomía y sin su poderosa red de conexiones no serían posibles los recuerdos.
Los que crecimos en un pieblo lo sabemos bien. El paisaje sigue estando ahí dentro de nosotros, vivo y palpiante, incluso cuando ya ha desaparecido el entorno material del que formó parte, porque hay lugares que también se extinguieron con la infancia; pero esos lugares permanecen ahí, tienen voz y sonido, tienen al color y el aroma de las cosas perdurables.
Un paisaje es el sonido antiguo de los arroyos, el roce del aire entre las hojas de las arboledas, la anchura dorada y limpia de un campo de trigo; es también el color intenso de las amapolas y el verde de los racimos estallando en los sarmientos, el olor a tierra mojada de las tormentas de verano; pero es también al calor de los nidos, la sombra apacible de las huertas, un ruido de vencejos al caer la tarde, los perfiles azulados de unas murallas recortándose a lo lejos, las altas ramas de aquella higuera desde donde aprendimos a mirar al mundo...
Y ese paisaje esta ahí, atrapado para siempre, en una cartografía cuyas líneas están trazadas con la tinta turbia de los recuerdos.
Los niños cuya infancia careció de paisajes, arrastrarán siempre, aunque no sean conscientes de ello, una extraña carencia. Han cambiado los tiempos y hoy la infancia no tiene aquel sabor de pan con chocolate ni aquel sabor de las almendras amargas. Hoy la infancia es un paraíso impostado, un ámbito cerrado de terrazas sin macetas o de habitaciones con vistas a un patio de vecinos.
Los patios y los campos de entonces han sido suplantados por una realidad falsa y virtual, cuya única conexion con el mundose realiza a través del cordón umbilical de la fibra óptica. Y esos niños que crecen sin paisaje ya no tendrán nunca el sentimiento de la tierra. No lo echarán nunca de menos, pero habrá dentro de ellos un órgano dormido y atávico que, por falta de uso, acabará por atrofiarse. (Continuará)
Pedro A. González

ROMANICO Y NOVIEMBRE

Ese ha sido el título del concurso especial en LFR/Noviembre. Y la ganadora ha sido Cova, cuya fotografía ha sido la mas votada por los participantes en dicho concurso. La imagen lo merece, a la vista está...