Translate

POEMA SIN PALABRAS





Estos frescos de la Iglesia de San Martín, en Avila, guardan bastante similitud con los de San Baudelio de Berlanga, en la soriana población de Casillas. Estos han dado la vuelta al mundo, encontrándose algunos en la misma ermita, otros en el Museo del Prado, en Estados Unidos y en algún que otro sitio mas. Los restos de Avila han viajado menos quizá porque hasta hace relativamente poco tiempo estaban encalados y han pasado desapercibidos.  Se pueden apreciar un ciervo, un par de ocas, un ave y multitud de motivos geométricos. En las fotos pequeñas: vista del interior del ábside y de los frontales de las naves, donde se encuentran estos frescos; cúpula del ábside, con pinturas posteriores a las románicas y vista de la torre con doble cuerpo: de granito el inferior y de ladrillo el superior, incluyendo arquerías y decoración.
-----
Una pintura es un poema sin palabras
Horacio

6 comentarios:

A.Matamoros dijo...

Palabras, sin poema.

El manto blanco con la cruz roja a su izquierda, tremola por el fuerte viento que a duras penas mitiga la muralla de Avila, el Caballero Eudes de Vichiers, soldado y magíster pictor se encuentra al fin al pie de San Martín, cuya construcción final se adivina.
Salió hace ya muchas jornadas de Vallespinoso donde su frater Roncelinus Martín de Payens termina ya la labra de las figuran que han de figurar en Santa Cecilia
, la instructionem es clara, decorar un nuevo templo en Avila según deseos del Comendador de la Orden.
Antes y a fuer de añadir algunas jornadas más, llegar hasta la remota Casillas de Berlanga en la frontera del Duero, para estudiar en San Baudelio sus pinturas, prodigio de artesanos anónimos. que puedan iluminar al Magister Eudes en su inmediato trabajo.
Los 3 sirvientes soldados que le acompañan descargan un carromato con alforjas y pleitas donde viajan los enseres y los útiles del maestro, dejan las caballerías a buen recaudo y alimentadas, luego preparan la tienda donde descansarán del largo viaje. Con gran cuidado depositan en ella varios atillos preparados con esmero por el Caballero al emprender la marcha desde el Campoo. Entretanto Eudes con los maestros constructores estudia ya los muros donde deberán trabajar en los próximos meses.
Tras merecido descanso, pergeña el Maestro en unas tablillas figuras y formas a modo de boceto de la obra. Luego vistos los muros y estudiada su capacidad de absorción iniciará la preparación de la mezcla de arena, cal muerta y agua que deberán emplear como base, importante el grado de humedad y número de capas, el secado debe ser lento, nunca antes de aplicar la pintura, yeso y pigmentos deben secar al unísono según recomienda el Monje Theophilo en su obra Diversarium Artius Schedula sobre las argamasas de cal y arena.
Finalmente y antes de iniciar la obra, queda repasar las existencias de pigmentos, disolventes, suavizantes, no puede faltar ninguno para evitar el fracaso. Vela por disponer, como lo más precisos:
Hidromiel, para dar suavidad a la mezcla de las pinturas.
Aceite de clavo que evitará producirse moho.
Disolvente. compuesto por agua mezclado con aglutinante, yema de huevo.
Color Rojo, gris, ocres: Hematita. Mineral compuesto de óxido férrico, con plomo, rojo de plomo o blanco de plomo.
Amarillos y verdes, óxido de hierro, blanco con calcita y negros de origen mineral.
Rojo de grana, se obtiene del quermes, insecto de Africa, se recolectan las hembras antes de desovar, se secan y trituran y se obtiene el pigmento.
Rojo de grana para túnicas y vestidos.
Rojo de rubia, de la planta de rubia, de sus raíces cocidas obtiene el rojo pardo.
Rojo de Drago, arbol de frutos rojizos, según Plinio el ideal para pintar la sangre.
Azul añil o índigo, planta de la India, lo obtiene de sus hojas.
Blanco de cal y negro de hollín.
Para la confección de todo ello un par de tratados de alquimia, árabe y romano.
Es el momento de iniciar la parte entre misteriosa y cabalística, la obtención de los pigmentos, entretanto sus hombres están ya montando andamiajes, transportando cal muerta, arena y agua que servirán de soporte a la pintura.
En el interior de la tienda se escucha a Eudes de Vichiers salmodiar…:
“Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine Tuo da Gloriam…”
AM

Paco Torralba dijo...

""Nada para nosotros, Señor, nada para nosotros, sino para la gloria de tu nombre.""
Magnífica tu fábula templaria, Antonio.
Mucho se ha escrito sobre el "recorrido" de las pinturas a partir de su realización hasta nuestros días. Pero poco referente a su génesis. Del Campoo, pasando por el páramo soriano hasta recalar junto a las murallas abulenses, quien sabe si coetáneas en su realización.
Las vuelvo a mirar e inmediatamente las asocio a Eudes de Vichiers. Ya no son las mismas...

Baruk dijo...

jolín... entre esas pinturas que no conocía y el relato historiado de Antonio (que genial escribiendo!), he quedado como en éxtasis contemplativo.

Gracias por esta entrada y sus comentarios, son buenos, buenos...

Abrazines

A.Matamoros dijo...

Las murallas que a duras penas protegen al Caballero Eudes de Vichiers, que a vuela pluma cita el cuentacuentos, fabulista o cuentista, amén de cómico de la legua, nada tiene que ver con las que nosotros conocemos.
Hay que remontarse a la época de dominación romana. Los habitantes indígenas, vetones, no ofrecen apenas resistencia, incluso los que vivían dispersos se reúnen alrededor de los extranjeros llegando a formar una pequeña población, poco más que aldea llamada Avula u Ovila. Se han encontrado en las puertas de S. Vicente y del Alcazar tallas de verracos separadas entre si pareciendo que flanquearan, como hitos, a la calzada imperial en su entrada en la villa. Se podría suponer que las tropas romanas construyeron algún tipo de parapeto, defensa o cerca de poca altura a modo de muralla o protección para la población, nada importante dada la buena relación entre autóctonos y dominadores, no siendo preciso, por ello, una construcción más fortificada.
Existen dudas de si por el s. III, y para la defensa de las acometidas de los bárbaros, tras la caída del imperio romano, precisa la ciudad una defensa más contundente. Avula crece siendo ya una capital de cierta importancia y en los s. V, VI y VII, época visigoda, pueden haberse añadido sucesivamente, sobre la precaria defensa romana alguna parte más consistente, incluso con algún que otro torreón. Todo ese complejo es la base cronológica para la construcción ya en los inicios de la edad Media, s. XI de la muralla como tal. En ella se reutilizan además sillares de viejas edificaciones e incluso estelas funerarias del cementerio romano. Se inicia esa reconstrucción por la puerta de S. Vicente ya que por lo llano del terreno se hace más difícil la defensa de la ciudad. Esa primera protección tardó en construirse más de diez años, considerando que se trata de una obra viva sobre la cual se produjeron, cambios,ampliaciones, remodelaciones, reconstrucciones, en la mayor parte de los siglos siguientes.
Serían pues esos primeros vestigios de muralla, los que a duras penas protegían al Caballero Eudes de Vichiers de las acometidas del viento.
AM

A.Matamoros dijo...

Perdona PT por abusar de este blog pero creo que es interesante el tema:

Concurso La Foto Románica, 04 Diciembre 2.011, tema “San Pelayo está malito”, denunciaba entonces el estado crítico del ábside de la Ermita completamente apuntalado
desde hacía, al parecer, algunos años. Recuerdo que el inolvidable JM acompañó su respuesta con algunos recortes de periódicos sobre ese tema.
Conchita y yo, como ya hemos dejado dicho, teníamos hasta Mayo 2.012 una fijación especial por Santa Cecilia de Vallespinoso y sus alrededores, en esa última visita nos acercamos a San Pelayo para “controlar” por si se habían producido cambios, el único visible el envejecimiento de los maderos que componen el apuntalamiento. Pero, oh ¡! sorpresa, a nuestra llegada, varios coches de alta gama aparcados en la zona próxima a la Ermita, un revuelo de personas que salían de la misma, carpetas, inclinaciones y despedidas, por los comentarios últimos, nosotros testigos mudos al pie de nuestro humilde coche, comprobamos que se trataban de algunos miembros de la Junta de C. y L, otros del Ayuntamiento de Perezancas, a vueltas con la reparación de la Iglesia. Finalmente unos partieron hacia el pueblo y los otros en dirección contraria, un guardia municipal cerro la Ermita y fuese.
Recopilo.- El Norte de Castilla 15.11.2008
Anuncio a bombo y platillo de la limpieza de la zona, nivelar el terreno y restaurar la vegetación. Coste: 11.643,70 €. Acompaña una fotografía con no menos de 15 individuos posando de lo más satisfechos ante la Ermita.
Ojo al dato…!!! pie de la foto: “Miembros (y alguna que otra miembra) de la comisión del Patrimonio y Vecinos delante de la Iglesia de S. Pelayo” Me apuesto un maravedí que la comilona (si la hubo) sería más costosa que la partida destinada al arreglo.
Ojo… que la Ermita ya esta apuntalada y va y se gastan 11.643,70 machacantes en la limpieza de la zona… etc. Un pedazo de terreno de tierra apisonado para el aparcamiento de unos pocos vehículos, el correspondiente hito de la Iglesia y poco más, comprobado en 2.011 por nosotros.

En 2.008 existe una petición del grupo socialista en la Junta de Castilla y León solicitando la reparación de la Ermita de San Pelayo, no entro en política, solo transcribo un hecho. Los “comecuras” pidiendo restaurar una iglesia… córcholis..!!

Diario Palentino.- 19 JUNIO de 2.013
“La Junta de Castilla y León rechaza la restauración de ábside de la ermita de San Pelayo, tras cinco años apuntalada. Los “meapilas” rechazando la reparación de una iglesia…. Recórcholis….!!

Traca final: Presspeople. com en internet,, El Norte de Castilla, Arteguias, 25 JULIO 2013, poco más de dos meses de rechazar la restauración, texto calcado en todas:
La Junta anuncia una nueva fase de intervención en la ermita de San Pelayo.
La Consejería de Cultura y Turismo, contratará a lo largo del mes de Agosto, para iniciar la obra a finales del mes de Septiembre, un presupuesto de 165.000,-- € Desmontaje de la actual cubierta del ábside y sustitución por una nueva, atirantamiento del muro del hastial y adecuación del entorno inmediato. DE LOS APUNTALAMIENTOS NI PALABRA !. Quizás con esa reparación se solucionará ese problema pero decirlo no lo dice. No soy arquitecto, ni técnico ni albañil de ahí mis dudas. Duración de la obra: 6 meses.
Se añade… jabón y más jabón… pelín vomitivo:
“Esta actuación que se suma a las realizadas en los últimos años (¿¿??) en la ermita de S.P. ratifica el interés continuado y permanente que la Junta de Castilla y León ha prestado y sigue prestando a esa joya del románico de C. y L.”

Contratación en Agosto…? Con todas las fuerzas vivas de vacaciones.. ? que tufillo a
a dedazo………!!!
Emplazo a “romaniqueros” próximos para seguir esa noticia, la puesta en marcha de las obras y si los apuntalamientos desaparecen. Cuanto me gustaría comprobarlo de motu propio en la primavera próxima, la Divina Providencia tiene la palabra.
AM

Paco Torralba dijo...

A ver si me entero:
¿Con la sustitución de la cubierta se solucionará el problema por el que apuntalaron el ábside???
¿O se solucionará con el "atirantamiento??? (que, por cierto, no sé lo que es)
De todas maneras llego a la misma conclusión que tú. Entiendo que con esas obras se solucionará el problema, porque ¿cubierta nueva y apuntalamiento viejo??? Parece que queda raro...
La frase de la Junta de CyL, esa de "actuaciones, interés continuado y permanente..." la hemos oído muchas veces ya, en diversas variedades y procedente de diversos estamentos. Pero les dá igual; la siguen emitiendo y nosotros nos la seguimos creyendo. Así nos va.
De alguna manera seguiremos la pista a San Pelayo. Incluso con las informaciones oficialistas, aunque, ¿cómo creérnoslas, con estas experiencia???