Translate

DOCUMENTO SINCERO




San Juan de Rabanera (Soria)
-----
La arquitectura es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida siempre

4 comentarios:

A.Matamoros dijo...

Sobre San Juan de Rabanera y algo más;
La ciudad de Soria fue de las últimas reconquistadas por los ejércitos castellanos.
En ella perduraban las culturas islámicas y mozárabes que luego dejarán huella en las construcciones románicas de la zona. Las de la ciudad corresponden a un románico tardío debido a la demora en su cristianización.
Fruto de las disputas entre los reinos de Aragón y Castilla durante la primera mitad del siglo XII, al encontrarse Soria en los lindes de ambos, se demora la llegada de las huestes cristianas.
Conquista Soria y su comarca el rey aragonés Alfonso I el Batallador, podríamos decir que entre disputa y disputa con la reina, su esposa Dña. Urraca.
Urraca I fue casada en 1090 con Raimundo de Borgoña, matrimonio pactado cuando ella tenía 6 años, entre su padre Alfonso VI y Raimundo , caballero francés que acudió en su ayuda contra los musulmanes. Reciben el condado de Galicia por cesión de su padre Alfonso VI y se consolida así la relación de la corte de León con la nobleza de Francia, esa unión fue vínculo importante para que la reforma cluniacense prosperara. Alrededor de 1.108 muere el heredero Sancho en la batalla de Uclés, Urraca, viuda desde hace un año, insta a la sucesión, la nobleza, la iglesia, lo aceptan pero fijan como condición que al convertirse en la primera reina de España debe estar casada. Todo ello
lleva a fuertes enfrentamientos entre los candidatos leoneses y castellanos, por ello Alfonso VI toma una medida que no le enfrente a unos y otros y decide que sea Alfonso I el Batallador, rey de Aragón el candidato al casorio.
En 1.109 se celebran las nupcias.

(Sigue a continuación)

A.Matamoros dijo...

(Sigue del anterior..)
Esta decisión no obtuvo el beneplácito de los abades quienes aprovecharon para anunciar los peores presagios para esa unión, tal es así que en la noche de bodas cayó una horrible helada que arrasó cosechas, especialmente la de la uva para vino, siendo aprovechado como ejemplo de la desgracias que se cernían sobre el reino. En las crónicas anónimas de Sahagún se dice:
“Allí casaron a la dicha doña Urraca con el rey de Aragón. Siendo tiempos de vendimia, habiendo gran cantidad de uvas ya maduras para vendimiar, en aquella noche de aquella maldita y excomulgada unión, tan gran helada cayó, que la totalidad del vino se volvió de tal ácido sabor que bebido retorcía las tripas con gran daño para la salud de los cristianos”.
El citado matrimonio fue un absoluto fracaso y para no alargar esta historia diré que la primera bronca vino a raíz de los desacuerdos en la forma de resolver algunas diferencias surgidas en la pacificación de Galicia por el rey aragonés que resultó excesivamente violenta. En 1.110 se restableció la paz conyugal. Sin embargo Doña Urraca cometió algún error mal metiéndose en la política desarrollada por su marido para la conquista de Zaragoza que pasaba por una alianza con los musulmanes, lo cual Dña. Urraca desbarató. Montó en cólera Alfonso quien encerró a la reina en la fortaleza del Castellar. De allí escapó al poco tiempo con la ayuda de los suyos volviendo a Castilla mientras el Rey enfermaba en el castillo del Milagro. Finalmente el 18 de Octubre de 1.114 fue declarado el matrimonio nulo por consanguinidad por el sínodo de León. Doña Urraca regreso a Castilla aposentándose en Soria.

Entre todas estas convulsiones en Soria se han ido creando diferentes barrios (hasta 35) formados por pobladores procedentes de la repoblación que en su momento se organiza tras la conquista cristiana y que se reúnen en puntos concretos por vínculos familiares o de paisanaje. Existe una comunidad original de Rabanera, quienes en un momento (no aparece recogida en la documentación medieval), quizás durante el reinado de Alfonso VIII, deciden construir un templo bajo la advocación de San Juan de Rabanera. El viejo templo sufrió reiteradas alteraciones en su forma, con la excepción de algunas partes interiores y el ábside originalísimo. En la reforma de 1.908 se le añade la actual portada que fue “aportada” de la iglesia en ruinas de San Nicolás cegándose la que podría ser la original en el costado sur del templo. Se puede destacar en el interior el crucifijo románico del altar mayor que procede de otra iglesia del Monasterio de San Polo.

Me refiero ahora a las fotografías presentadas por PT, me descubro ante ellas, casi entrada la noche, aprovechando la luz artificial, estupendas, un buen trabajo que magnifica la iglesia, mejora el espectáculo que ofrece el monumento visto al natural y con luz de día. Reflejan la gracia y el misterio del románico realzado con esa iluminación. Comparo unas fotos diurnas que hice en mayo 2012 y confieso públicamente mi torpeza… soy un manazas… Señor.. soy un manazas…. !!
AM

Paco Torralba dijo...

Pues... como eran los abades.
La horrible helada, si arrasó la cosecha, arramblaría con todo el vino, no??? Y el poco que quedó, ácido a tope, retorcería las tripas a los primeros que lo probaron, no?? Siguió el resto probándolo?? ¡Cómo eran los cristianos!! Bueno, la verdad es que los prebostes de la sociedad actual nos siguen contando increíbles patrañas y ... nos las creemos igualmente¡¡¡
Ciertamente, el tímpano de la foto, de la portada de poniente, no es original de este templo sino del cercano de San Nicolás, en la misma capital ahora en asentadas ruinas.
Este templo, asentado en plaza con cierto desnivel, produce un buen efecto escénico que se incrementa por la noche ayudado por una correcta iluminación (y por el trípode al hacer las fotos, claro)

A.Matamoros dijo...


Sospecho que los abades disfrutarían de excelentes caldos, no olvidemos que en abadías y monasterios se cuidaba muy mucho la elaboración de los vinos, siendo incluso alguno de ellos de mucha fama y buen nombre. Otra cosa sería el que les llegaba a los paisanos, de fuerte graduación muy próximo al vinagre. Pero los estómagos de soldados, menestrales, trajinantes, herreros y un largo etcétera de gentes rudas cuya vida no les permitía ser pusilánimes, trasegarían cualquier cosa que les calentara acompañando a estofados de vaya Vd. a saber de que…., empanadas, helechos, y condimentos con agraz como ingrediente principal, estómagos de lata.. vamos !!!.

En cuanto al tímpano de la fotografía, observo que algunos autores hablan del “trasplante” de la portada completa de San Nicolás, incluidas columnas y capiteles historiados del santo y una minoría sólo del tímpano… una de tantas discrepancias dentro del ámbito románico ?.

Trípode, artefacto que algunos acarreamos en todas nuestras salidas como una pieza más del vehículo, rueda de recambio, gato, señales de aviso, trípode y que raras veces utilizamos.
AM