Caltojar - Con 200 habitantes como mucho, su topónimo de origen árabe viene a decir “fortaleza o castillo en la frontera”. Existían dos atalayas árabes, siglo X, de las cuales la llamada La Veruela se encuentra restaurada desde 2001, no así la denominada Ojarca materialmente en ruinas, ambas con visión directa entre si dado que se trata del punto donde confluyen lo que eran las dos líneas defensivas islámicas básicas: Atienza y Medinaceli. Reconquistó Fernando I de León en 1.060 ese territorio destruyendo en la campaña buena parte de las líneas defensivas, Caltojar pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Berlanga.
Antes. Mucho antes… Almanzor hace construir para afianzar ese territorio castillos defensivos en Medinaceli, Berlanga, Gormaz, Osma, S.E. de Gormaz y un gran número de atalayas que permiten la comunicación rápida entre las fortificaciones mayores. Queda dicho en párrafo anterior las correspondientes a Caltojar. La torre de la iglesia de Bordecorex podría ser originalmente atalaya no quedando rastros reconocibles desde Berlanga hasta Caltojar y de Barahona hasta Medinaceli donde fue enterrado Almanzor tras su muerte.
Iglesia de San Miguel Arcángel – Tardo románica, siglo XIII (1.215-1.230). La portada meridional es semejante a los esquemas decorativos utilizados en la cisterciense Santa María de Huerta. Llama la atención la figura de San Miguel Arcángel con lanza y escudo en la portada, no es esta la única iglesia con advocación a San Miguel en tierras de reconquista, dado que la Iglesia Católica tiene para él las cuatro funciones de liderar el ejército de Dios, ángel de la muerte, juez que pesa las almas en balanza equilibrada y guardián de la Iglesia.
Se conserva el ábside central original habiendo sido destruidos los dos menores laterales sustituidos por dos mamotretos, según leo uno dedicado a sacristía.
Fotografías: Nieves y Antonio Matamoros
Texto: Antonio Matamoros
4 comentarios:
Si no me falla la memoria, pronto los girasoles darán media vuelta y mirarán al castillo de Berlanga de Duero. Mejor dicho, darán la vuelta pero no mirarán, se agacharán, como en un acto de sumisión hacia esta vieja fortaleza que estaba allí mucho antes que ellos.
Un hierático San Miguel preside el tímpano de la parroquial a él ncomendada. Pootada de un desasosegante equilibrio, por cierto.
Hubo aquí una vez una portada que cumplía su función.... Hubo...
¿Románico lombardo en Castilla? Poco, pero haberlo, háilo (se dice asi??)...
Andábamos por Berlanga sobre el mediodía, camino de Caltojar. Los girasoles fueron protagonistas de unas cuantas decenas de fotografías. Campos y campos repletos de girasoles que a lo lejos asemejan a un ejército inmóvil con miles y miles de unidades manteniendo una cierta simetría, armonía en su posición de firmes salvo su lento girar siguiendo al sol.
Tus comentarios sobre la portada, enigmáticos y abstrusos me han dejado sin aliento, cosa de mis pobres entendederas será ! dando fin al párrafo con una pregunta a lo galaico respecto al románico lombardo…
Ello me da pie a respirar las aromas de la dulce tierra que vio nacer a Conchita. Esa frase “Eu non creo nas meigas pero habelas hailas” repetidas en ocasiones por su padre se refiere a la posibilidad de la existencia de las meigas en las que la mayoría no cree, salvo que seas caminante de veredas, corredoiras, fragas o camiños de aquellas húmedas tierras en las amanecidas en que impera la niebla baja, allá por los cañones del Sil. Es entonces cuando si eres afortunado puedes dar con las tres meigas (que no brujas) buenas: Aureane, dando nombre a la comarca Aurea….Ourense…. por la generosidad del rio ofreciendo sus pepitas de oro. Sabia, curandera que utiliza plantas para emplastos medicinales y maneja ajos, cuernos, herraduras, cardos y amuletos para curar el mal de ojo, benéfica para los aldeanos y Moura, bellísima, cerca de la cual siempre se encuentra un tesoro escondido.
Pobre del que, por el contrario, caiga en las redes de la docena y media, poco más o menos, de Meigas malignas, esas si son brujas….. !
Románico lombardo en Castilla….. definitivamente… hailo ! de ese poco… he visto Caltojar, he visto San Pelayo en Perezancas… quizás el más antiguo, 1.076, ¿ habrán terminado los trabajos que en agosto estaban empezados y que envié unas fotos a este rincón ? … otro más que recuerdo y que visitamos en nuestro último viaje en mayo 2012…. San Lorenzo en Vallejo de Mena.
En Urueña (Valladolid) la Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciada cuya visita tenía en la agenda de futuras y ahora truncadas salidas.
No sé de la existencia de más, aunque está internet para un apuro…. internet … internet … donde queda Cervantes y su “para dar y tener, seso es menester”.
AM
Me explico.
Lo de desasosegante viene por la ausencia de parteluz en la portada principal de este edificio. Pero esto es subjetivo, naturalmente.
Idem de otra portada en otra de tus fotos en la que se ve tapiada.
Ya no cumple su función y esto ya no es subjetivo.
Y a tu completo catálogo lombardo se podría añadir algunas construcciones gallegas: Vilanova, Mondoñedo, Allariz...
En fin, que no es tan raro, vaya...
Cierto... Allariz... !! Vilanova y Mondoñedo pasan a la agenda de la esperanza.
Resueltos los enigmas. La ausencia de parteluz, ¿ porque no una licencia del maestro constructor, un guiño, una travesura y hasta un desafío a lo convencional en los albores del siglo XIII.
La otra puerta, la tapiada dejó de cumplir su función, habría que ver que se encuentra al otro lado del muro que aconsejó el cierre. Recuerdo que en un anterior viaje habían colocado un tablón sobre dos sillares a modo de banco, seguramente punto de reunión de algunos jubilados aprovechando el lugar protegido del viento y muy soleado, sería por octubre que por esos lares ya refrescaba lo suyo. En esta ocasión, agosto, se habrán trasladado a un lugar más sombreado...supongo, un banco de quita y pon itinerante.
AM
Publicar un comentario