Dejadme hacer una breve mención a las Salinas que se encuentran por toda esa zona, producida la romanización de Sigüenza y Atienza con anterioridad al siglo III, marca el origen de las salinas como un incipiente “comercio exterior” hacia Roma por la facilidad que daba la encrucijada de caminos en esa comarca. Aun en explotación, merecen una parada en el camino.
Carabias .- Iglesia de San Salvador
Ya dejé dicho en LFR nuestra salida de estampida hace unos años de Carabias. Tras hacer cuatro fotografías mal contadas, el frio y la soledad nos empujó a no permanecer en el lugar por más tiempo. Ahora, en pleno agosto y predispuesto a rectificar mis sensaciones pasadas, repito visita con la mejor voluntad….. la zona que rodea a la iglesia, que parece ser el centro del pueblo, salvo un par de coches ajenos al paisaje, se muestra solitaria, si bien el sol, la sombra de unos árboles junto a la fuente y el excelente tiempo que nos acompaña la hace hasta acogedora, vuelto hacia la iglesia, la vista entonces ya es extraordinaria.
He intentado encontrar, sin éxito, algún texto sobre la historia de esa población, no de la Iglesia, con el fin hallar una explicación sobre motivos o razones por las que llegó a construirse en pleno siglo XIII y en el lugar este hermoso templo, dotado de una galería porticada que lo rodea y que puede dar una idea de que se contaba con una buena afluencia de gentes ya en ceremonias religiosas o en citas de los pobladores para temas civiles. No hay que olvidar la próxima Sigüenza donde existía catedral cuyas portadas románicas se conservan todavía, además del castillo y el propio burgo que existiría a sus pies, que con buena lógica atraería a un mayor número de ciudadanos, viajeros, etc.
Fotografías: Jordi Jr., Nieves y Antonio Matamoros
Texto: Antonio Matamoros
6 comentarios:
Efectivamente, Antonio, ya hablamos en su tiempo de Carabias.
Paradoja curiosa la de esta galería porticada. Interminable galería para minúsculo pueblo.
No sé si en su tiempo sería esta zona encrucijada de caminos, como dices. Ahora, desde luego, no. Siguen siendo tierras altas, frías y deshabitadas. Inhóspitas hasta en internet; como dices no has logrado información acerca de esto. No me extraña. Aún hoy parecen olvidadas por (casi) todos.
Antonio Herrera Casado en su Historia de la provincia de Guadalajara, hablando de los bereberes que dominaron la zona dice… ”imponiendo su influencia y poder sobre la escasa población de la zona”. Más adelante comenta…” el valor estrictamente militar considerando que la Marca Media, refiriéndose a Guadalajara, fue siempre un territorio de escasa población, tan sólo ocupado por destacamentos militares y con ciertos núcleos de población (Guadalajara, Alcalá, Sigüenza, Medinaceli) un tanto más densos, pero siempre en grado escaso”.
En la repoblación que los reyes castellanos hicieron tras la reconquista no se tomó en cuenta Guadalajara cediéndola a las comunidades religiosas que cuidarían de la repoblación al borde la frontera con AlAndalus, lugares peligrosos de frecuentes enfrentamientos y escaramuzas. Los canónigos regulares de San Agustín, de origen francés, con sus monasterios e iglesias crearon poblados y cultivos, colonizando esas tierras de mínima existencia humana, concluye el autor.
Si nos vamos a épocas más pretéritas, los celtíberos formaban pequeños y humildes núcleos cuyas tareas principales fueron la ganadería, pastoreo y … pare Vd. de contar !.
Los romanos cambiaron las viejas costumbres a la agricultura. minería, explotación de las salinas, en suma, labores “comerciales”, agenciándose con lo más interesante de cada lugar, construyendo caminos, acueductos y puentes para su traslado a la metrópoli.
Los visigodos cuando quisieron darse cuenta estaban siendo barridos por los árabes que en el caso de esta tierra fue solamente zona de frontera con sus militares.
Caso aparte la de los judíos que en sus barrios exclusivos se entendieron bien con todos ellos, formando tanto con árabes como con cristianos una élite dominante en el comercio, la medicina… situados en lo que en cada momento fueron las ciudades más importantes…. nada de irse al campo….!!.
Todo lo contrario que los mudéjares, buenos albañiles, alfareros, agricultores, que siendo bien aceptados por los cristianos (porqué te quiero Andrés, por el interés) dedicaron una buena parte de su trabajo a la construcción de iglesias de la comarca de Guadalajara.
El olvido, Paco, viene de muy lejos… unos sólo interesados en llevarse sus riquezas, otros como territorio militar y cinturón de seguridad de su reino… al final y como siempre pocos trabajando en la obra… hicieron lo que hicieron con una escasa población alrededor…. a donde hubieran llegado de tenerla abundante … ?
AM
Citas a Herrero Casado. Y recuerdo que en nuestros pretéricos comentarios en LFR también le citábamos en relación con esta Iglesia. Me limitaré a citar textualmente el último párrafo en su libro El Románico en Guadalajara referido a este enclave. Allá va:
"El peregrinaje mañanero e invernal por los pueblos de Guadalajara tiene siempre su recompensa. Unas veces es la aparición de un monasterio entre niebla; otras es la gran plaza donde un ayuntamiento restaurado concita añoranzas; y aun la ermita barroca y aislada puede entregar el favor divino de la sonrisa franca. Esta vez ha sido la iglesia románica de Carabias, un lugar al que todos deberíamos ir, al menos, una vez en la vida. Porque es el lugar idóneo para enterrarla.
Herrera Casado en estado puro, ¿no te parece?
De la “Historia de la provincia de Guadalajara” obtuve los datos que transcribo en mi anterior comentario. Herrera Casado explica la historia de forma concreta, clara y sin florituras, por orden cronológico se adentra en ella y hace que el lector se sienta interesado capítulo a capítulo. Demuestra un profundo estudio del tema y nos lo desgrana de forma llana, sin petulancia.
No he tenido ocasión de leer el de románico que mencionas pero estoy seguro que será un buen compañero y guía para quien desee vivir tan rico patrimonio de Guadalajara, simplemente Herrera Casado es honrado con la tierra que le vio nacer y por ello sus textos rebosan el amor de un buen hijo.
El final de su comentario sobre la visita a Carabias es como mínimo sorprendente, lugar idóneo para enterrar la... vida…. ?. Nos aconseja que hay que ir, al menos, una vez en la vida…… porque es un lugar idóneo para enterrarla….
No me sorprende que en nuestro primer viaje, Conchita y yo coincidiéramos en salir echando humo…. volvimos otra vez y las sensaciones fueron también negativas y …. volví en agosto pasado en el viaje prometido, merced al sol y buena temperatura me resultó más llevadero….
No llego a entender las palabras de Herrera Casado.. aunque, meditando, pienso que pudo ser escrito en momentos de angustia, de tristeza, de melancolía y entonces si podría entenderlo, porque en varias ocasiones he hablado de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar como un lugar especial, donde nos hemos sentido influidos por un no sé qué… una pizca de paz, unos gramos de alegría, algo de fe y muchas esperanzas… que el tiempo hizo estallar en mil pedazos…. Si a eso se refiere Herrera Casado, si esa es la metáfora, entonces, a pesar de contradecirme… creo que le entiendo…!!.
AM
La verdad es que a pesar de que había entendido lo mismo que tú, he vuelto al libro no fuera a ser que lo transcribiera mal.
Y no, transcripción exacta.
Te recuerdo la entrada que hizo sobre Carabias Herrera Casado y de la que hablábamos en LFR:
"Si al viajero le preguntan hoy por el lugar donde dejó su corazón un día, responderá sin duda que fue Carabias, una especie de fin del mundo frío y solitario, brillante y húmedo, donde la vida reclama su ancestral valor, y las horas tienen la dimensión justa de esa vida. Sin definición posible, en Carabias existe y existirá siempre el más cierto pálpito de la felicidad: será por la mañana; habrá helado y la escarcha cubrirá, con su costra de diminutas perlas, la hierba y el musgo de los rincones; saltarán las urracas con su resorte no ensayado; alguna mujer enfundada en viejas telas se acercará a la fuente a por agua; y en el centro surgirá, con el tono rojizo de la piedra arenisca, la iglesia parroquial, que muda dictará su larga conseja de siglos."
Pregunto: ¿Herrera Casado nos empuja al mas cierto pálpito de la felicidad para morir?
Antonio, esto me está empezando a inquietar...
Recuerdo muy bien la entrada que citas, “Si al viajero le preguntas (1) 29.01.2013 y dos días después una segunda.
Ya entonces las palabras de Herrera Casado me hicieron entrar en una especie de soliloquio que aun aceptando alguna parte de las mismas discrepaba modestamente de otras.
El más cierto pálpito de la felicidad que sin discusión atribuye a Carabias lo sitúa en un lugar especie de fin del mundo frío y solitario, brillante y húmedo…. helado…, la hierba y el musgo cubiertos de escarcha, retrata la imagen de una mujer que parece salir de las sombras y finalmente aparece triunfante la iglesia parroquial, muda y consejera a la vez.
Todo ello es una alegoría, como un auto sacramental de Calderón…
Ciertamente un sueño inquietante.
AM
Publicar un comentario