Translate

EL VIAJE DESEADO (IX)





Iglesia de San Salvador – Priesca - Villaviciosa (Asturias) 
Aquí tenemos un joyero, cerrado a cal y canto, hermético, sin poder saber si guarda realmente una joya en su interior. Prerrománico asturiano, siglo X. La construcción original corresponde al reinado de León Ordoño II (914-924). Su consagración y la advocación a San Salvador esta datada en el año 921 (siglo X). La espadaña con dos vanos para alojar sendas campanas es muy posterior, siglo XVIII. Durante la guerra civil española incendiaron la iglesia, no se vio afectado el edificio pero si las cubiertas, las originales, que quedaron totalmente destruidas. Leo que en el interior de la iglesia existen restos de pinturas al fresco que decoraban la totalidad, reflejan las nuevas corrientes de pinturas mozárabes más que las propias asturianas. La iluminación de las capillas se lograba mediante tres ventanas rectangulares. En el ábside existe una pequeña cámara, propia del arte asturiano, sin entrada desde el interior del templo. Su única acceso, una ventana formada por dos arcos con una columna central y por la cual se llega a la citada cámara secreta.
 Fotografías de Nieves y Antonio Matamoros
 Texto de Antonio Matamoros

7 comentarios:

Paco Torralba dijo...

Es curioso lo de cámaras o dependencias internas dentro del edificio dónde solamente se puede acceder desde el exterior. Hay algún ejemplo mas en el prerrománico asturiano. Imagino que no podremos saber nunca la utilidad real de tan exótico invento.
Otra cosa que me llama la atención: "no se vio afectado el edificio pero si las cubiertas, las originales, que quedaron totalmente destruidas". Pues ya es raro. Algo (bastante) afectaría, no? Voy a ver si encuentro fotos de su aspecto anterior (difícil lo veo)

A.Matamoros dijo...

Es un atinado comentario el tuyo, si las cubiertas ardieron y hay que entender que junto con todo el entramado de vigas que las sostenían, lo más lógico es que afectara a buena parte del edificio. He vuelto a repasar textos sobre San Salvador y quizás la expresión ·totalmente destruidas· debiera ser matizada, aunque es general el reconocimiento del incendio no todos lo valoran de igual manera.
Por ejemplo, en la página Turismo Prerrománico de la Asociación de Amigos del Arte Altomediaval Español, los cuales no tengo el gusto de conocerles, pero me parece una página seria en sus variados contenidos dicen: “Como gran parte de las iglesias asturianas, fue incendiada en 1936, aunque en este caso sólo ardió la techumbre, que era aún la original, y después de su restauración se encuentra en muy buen estado, conservando toda su decoración esculpida y algunas pinturas originales.”
En la Nueva España, formato digital, encuentro un texto sobre San Salvador, firmado por D. Eduardo García, en su tercer párrafo dice (comentando un libro, que interpreto antiguo, “Bellezas de Asturias” de Aurelio del Llano)…”En las fotografías del libro, observamos una iglesia con diferencias notables sobre la actual. Una Iglesia con coro, ya no lo hay, y con los característicos arcos descubiertos de ladrillo (se supone que los ladrillos están ahí, tapados). Entre estas diferencias, la presencia en las fotos del libro de un pequeño y hermoso retablo que fue quemado durante la guerra civil. Las paredes del altar principal están ahora desnudas, dejando al descubierto una celosía que no es la original y, aún, los manchones negros que produjo el fuego en 1.936, como recordatorio mural de la barbarie”.
En “Arteguias” se puede leer “En el año 1936 la iglesia sufrió un incendio que no la dejo demasiado maltrecha, pero que acabo por completo con sus cubiertas, que hasta ese momento habían sobrevivido a los avatares de la historia. Las que se pueden ver en la actualidad son el fruto de una restauración emprendida por Luis Menéndez Pidal en la década de los años 40 y 50.”

Quizás sería más prudente sustituir “quedaron totalmente destruidas” por “quedaron parcialmente afectadas" y así le quitamos dramatismo al asunto.
En esas páginas que menciono se ven con más o menos detalle fotografías del interior de la iglesia, es común la mención de pinturas murales en un relativo buen estado.

Este examen me ha permitido encontrar dos lugares, dos iglesias rurales prerrománicas de los cuales no tenía ni idea ( para una nueva visita en otra ocasión), San Andrés de Bedriñana Villaviciosa (1.023), restaurada en 2.004 y San Salvador de Fuentes (1.023)…por cierto en esta última dirección encuentro un comentario de ¡¡¡ Cova ¡!!, en clave tragicómica, de una primera visita a ese templo… no te lo pierdas…
AM

Paco Torralba dijo...

No encuentro el comentario de Cova. Dime exactamente la dirección donde está.
Los frescos que yo mas recuerdo son los de San Julián de Prados, a las afueras de Oviedo. No se si los conoces.
Bedriñana y Fuentes son sitios con unos entornos maravillosos, sobre todo Fuentes. Sólo por eso vale el viaje.

Antonio Matamoros dijo...

A mi me salió escribiendo, en Google, sólo: Iglesia de San Salvador de Fuentes, en segundo o tercer lugar de la relación está el comentario de Cova, su dirección exacta es www.arquivoltas.com/32-Asturias/01-SSalvadorFuentes01.htm

Durante muchos años mis visitas al románico "lejano" se supeditaban a mis viajes profesionales, viajaba en sábado y ya en destino aprovechaba el domingo para esas visitas, en ocasiones si el delegado de la zona "colaboraba" sacrificando algunas horas de su tiempo en festivo podía ser una jornada más fructífera por su conocimiento de la zona. En algunas ocasiones, por no decir la mayoría, el compañero se sorprendía por mi interés en visitar "iglesias" (que incluso desconocía su existencia el del lugar) lo más raro y extraño que le habían pedido...! comprendían algunos "caprichos" ... pero esto de visitar templos cerrados las más de las veces o incluso en ruinas.. les parecía fuera de lo normal. Con el tiempo fueron entendiéndolo, creo...

Recuerdo con simpatía al de la Rioja que en un desplazamiento a Pamplona me descubrió Eunate..."porque le llamaba la atención ver desde la carretera aquella iglesia perdida entre campos..." de ello pueden haber pasado cuarenta y muchos años.

Cuando disponer de tiempo fue posible, ya lo he comentado alguna otra vez, los viajes dos veces al año a Galicia por cuestiones familiares, nos hacía a Conchita y a mi cubrir esa ruta con mas o menos desvío del camino recto y así ampliar, ya con más calma, nuestras visitas románicas, siempre más encaminadas a la ruta por Castilla. En alguna ocasión la hacíamos por Cantabria, Asturias hasta Ribadeo y desde allí entrar ya en Galicia.

Nuestra afición al románico llego a ser algo casi sentimental, histórico e intuitivo más que académico o técnico, de ahí que en mis comentarios no se incluyan casi nunca cuestiones constructivas, arquitectónicas o no se como llamarlo...!!! y si en cambio el entorno civil que se desarrollaba en su tiempo, lo cual me parece más apasionante.
Anoto, San Julián de Prados, Bedriñana y Fuentes.. como quedó dicho para otra ocasión.
AM

Paco Torralba dijo...

Gracias, Antonio.
Creo que Cova se define ella sola perfectamente: mas sentimental que académica. Así es como la recordamos todos. No llegué a conocerla. Hubo un intento de quedar Quique Segura, Cova y yo con fecha fija, pero creo recordar que Cova se indispuso en el último momento.
Ya no podrá ser.

Antonio Matamoros dijo...

Recuerdo en algún correo de Cova donde me contaba sus jornadas fotográficas interminables con Quique Segura en visitas a puntos románicos, haberme hablado de ese posible encuentro
.Tenía también con José Manuel algún contacto, algo que ver con una página en la red que J.M. tenía, dedicada al estudio de edificios singulares de su barrio (puedo patinar sobre esto ya que lo cito de memoria). Cova tenía otra afición, la arquitectura barroca, (dudo entre barroca o modernista) a vueltas de esto sabía que andaban comentando alguna posible colaboración.... que tampoco pudo ser.
AM

Paco Torralba dijo...

No, no patinas.
José Manuel tenía una página dedicada a Carabanchel, muy trabajada, por cierto. Y a Cova le gustaban los edificios modernistas. Lo oí comentar en alguna ocasión. Creo que el proyecto conjunto iba sobre esto.