Translate

CIMBORRIO, ZAMORA


Para debate: "El cimborrio también tiene su espacio. Se habla de modelos bizantinos, pero yo intento demostrar que muchas de las cosas que tiene estaban en ya época romana. No sabemos cómo, pero ya hay cosas en la antigüedad que llevan a la forma que tiene el cimborrio de Zamora" ( Miguel Sobrino)

5 comentarios:

Cova dijo...

No es que me guste mucho Wikipedia pero como punto de partida e inicio de pesquisas, tiene su puntito. El cimborrio de la catedral de Zamora forma parte de los llamados Cimborrios del Duero. La wiki dice lo siguiente:

"El Grupo de cimborrios del Duero lo constituyen la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de Salamanca, la Colegiata de Toro y la Catedral Vieja de Plasencia.

Se caracterizan por poseer cimborrios de influencia francesa y lombarda, adornados con decoración de escamas y de bolas y por haberse construido durante el periodo de transición del Románico al Gótico en los límites geográficos del Reino de León.

A veces reciben también el nombre cimborrios bizantino-leoneses según el nombre ideado por el historiador, Manuel Gómez-Moreno,[1] que observaba similitudes con la decoración de iglesias cristianas de la actual Turquía durante el periodo del Imperio bizantino.

Es cierto que la influencia bizantina es palpable en las catedrales francesas del Perigord y que ésta llegó a través de la presencia de los bizantinos en la Lombardía durante la alta Edad Media. No obstante, hoy en día, dicha filiación se considera rebuscada y se tiende a usar otra de la etiquetas por las que se conoce a éstas iglesias".

Hmmmmmmmmmmm. Interesante tema el que has escogido PacoTe.

Un abrazo
Cova

Cova dijo...

Os paso un enlace al blog de Alberto Calderón (románicoburgalés) donde en su día habló de las influencias sobre el cimborrio de Zamora, pero se centró en el exterior.
http://romanicoburgales.blogspot.com/2007/11/los-orgenes-de-la-catedral-de-zamora.html

No sé si Paco desea que enfoquemos el tema de las influencias tanto exterior como interiormente.

Paco Torralba dijo...

Es curioso que estos cimborrios se encuentren en un área relativamente pequeña del territorio español. ¿Por qué allí? No fueron los mismos constructores. Parece que hay bastantes años de diferencia entre el primero, Zamora y el último, Plasencia. Ya tenemos la secuencia histórica: Bizantinos, lombardos, suroeste francés...y Roma. Siempre Roma en el origen.
Creo, Cova, que el interior, a pesar de su espectacularidad y belleza, no tiene el interés del exterior. Pinturas posteriores aparte, se limita mas bien a seguir las líneas exteriores.
Salu2

Syr dijo...

¿ Porqué allí?. Creo que por el cambio de liturgia. El modelo de iglesia hispana románica es conservador hasta el siglo XII, con ábsides y testeros rectos, pero en el tardorrománico, cuando las iglesias basilicales pertenecen a centros monásticos o catedralicios, el número de miembros ordenados obliga a colocar absidiolos para altares. Se retoma la construcción benedictina con cruceros de ábsides en batería. Y para dar iluminación y ventilar esos espacios, se recurre a la fórmula arquitectónica del cimborrio. Sin embargo esta fórmula pesada acaba creando problemas de estabilidad y, a veces, la ruina del conjunto.

En Zamora, no sabemos nada de sus autores, pero tienen conocimientos locales y del Poitou francés. Lo apoyan sobre arcos apuntados y pechinas con sensación de esbeltez y lo cubren con gallones y nervaduras para acoger un ligero tejadillo pétreo, dando solución al peso a la vez que enfatizan su sensación ascensional.

Quizá no tuvo que ver influencias anteriores ni escuelas, sino, simplemente experiencias para corregir problemas constructivos.

Salud y románico

Paco Torralba dijo...

Gracias por dar luz al tema, Syr.
Aunque, curiosamente, ninguna de estas contrucciones con este tipo de cimborrio tienen ábside y absidiolos. Cerca si existen: Benavente con sus 5 absides en batería y Moreruela con absidiolos en círculo en un templo monumental, ya cisterciense.
Salu2