Translate

FOTOCOLOQUIO (20): A DUO


Comentario de Paco Torralba
En arquitectura y en arte, se denomina canecillo o can, a la cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa o alero. Como evolución de esta acepción, el término también puede ser usado para designar la pieza voladiza —de cualquier material— que soporta los extremos de una cubierta o un dintel.
Bien, dicha la definición técnica vamos con la descripción de estos dos modillones.
En el de la izquierda se aprecia un cérvido. Deteriorado pero es lo que me sugiere.
El otro es más problemático. No es raro en el románico ver terroríficos animales devorando hombres. Andrófagos, dicen. Este podría ser el caso. Curioso el imperturbable rostro del hombre. Dientes por todos lados y él, impasible.
También podría representar un rostro humano con una máscara. A lo carnaval, vamos. Lo sagrado y lo profano se vuelven a dar la mano una vez mas.
Nada nuevo bajo el sol (románico).

Comentario de Antonio Matamoros
Aqui sigue mi comentario, al final ha resultado algo largo, me falta el sentido de lo mínimo.
El animalejo de la izquierda con un cierto parecido al simpático ALF de la serie de TV de hace unos años, tiene pequeñas orejas y apéndices en lo alto de la cabeza, que supongo son cuernos, me recuerda a un canecillo de características similares en la Concepción de Ochánduri si bien en la toma que yo tengo, hecha más lateralmente, adquiere una postura más seria, más puesta en su simbología. La que nos baja el autor, diría como que mira al visitante con una cierta sorna, parece esbozar una sonrisa que realmente debe ser la marca del paso del tiempo. No parece tener un significado ejemplarizante como la otra foto.
Leones o seres monstruosos que devoran o regurgitan a un humano está lleno el románico, en este caso sólo vemos una cabeza, ojos cerrados y ligera mueca en sus labios. El animal disfruta de una magnífica dentadura que no parecen morder dado la falta de heridas. Tampoco el rostro muestra señales de dolor, más parece dormido.
Sería cabeza de soldado con casco de lo más terrorífico para sobresalto de sus enemigos ?. Leo en los artículos de los expertos interpretaciones variadas, todas respetables, descriptivas, fantásticas, esotéricas, pero paso de meterme en ese jardín simplemente por temor al ridículo, doctores tiene la iglesia para que ahora yo, ignorante,
venga a meter baza en este tema en el que las opiniones son variadas y no siempre coincidentes.
Resumiendo, el bicho en solitario me parece un tipo simpático, producto en serie de los talleres de escultura con destino a la construcción románica en auge en aquel entonces.
La otra, más sofisticada, parece tener mensaje, el artesano de la piedra copia de algún boceto, que no entiende, producto de una mente superior que prepara el trabajo para el intérprete final. Una vez colocado en su destino será el abad, abadesa, monje o sacerdote quien transmita ese mensaje al pueblo, que interprete el cuadro, desarrollando ante los asistente una historia de castigo, de graves sufrimientos en los infiernos, devorados por criaturas demoníacas, trágico final para los malignos pecadores, por los siglos de los siglos.
Este último comentario entronca con el recuerdo de mi niñez… llegada la Semana Santa y en la iglesia de mi barrio (como en otros) aparecía el día Jueves Santo un religioso con pinta de iluminado que lanzaba a los fieles el sermón más terrible que imaginarse pueda… y ojo que mi niñez no se remonta a la edad media…! Los asistentes, mayores y chicos salíamos francamente acongojados sintiéndonos candidatos seguros a las penas del infierno.
Recientemente, no más lejos de 3 ó 4 años, visitamos con mi mujer la Abadía de Santo Toribio de Liébana, de camino a Fuente De, Potes, etc., tuvimos la ocasión de revivir una escena semejante a la de mi niñez, sólo que ahora me pareció más ridícula que temible. Estábamos sentados en el interior del templo, en sosiego, contemplando…. Cuando de pronto sentimos una voz sonora, fuerte, que rompe el silencio, nos acercamos a la capilla del Lignum Crucis y vemos una escena digna de aparecer en El Nombre de la Rosa, un grupo de turistas extranjeros (al aparcar lo hice junto a un moderno autobús con matrícula extranjera) sentados, rubios todos, algunas con los ojos como platos, otras boquiabiertas, entre los hombres caras de sorpresa y en alguno media sonrisa… ante ellos un monje (copia exacta de Jorge de Burgos, recordad el personaje de la película, viejo bibliotecario, loco y ciego) con los ojos extraviados, aspecto de poseso, que está lanzando al grupo una filípica sobre la vida y muerte de Santo Toribio, su maestro, la historia del lugar, la llegada del Lignum Crucis….. pero todo ello con una vehemencia absolutamente paranoica. La escasa iluminación del recinto, las luces de las velas en el cercano altar, daban a esa escena un aspecto casi terrorífico, a mi así me lo pareció… salimos casi atropelladamente al exterior, donde un tímido sol de Octubre nos volvió a la realidad….. en ocasiones he pensado si lo viví de verdad o correspondía a un sueño, la presencia de mi mujer me confirma que no fue ensoñación.
Separados por muchos siglos encontramos a los intérpretes de los mensajes esculpidos en piedra del románico, a los misioneros con sus sermones apocalípticos de Semana Santa en pleno siglo XX y la imagen del iluminado de Santo Toribio ya en el XXI, tema y personajes dignos de una mejor prosa llevada a una novela de costumbres.


MONASTERIO DE BONAVAL: SE CAE...

Las ruinas del Monasterio de Bonaval, en Guadalajara, pueden pasar a otra categoría mas indigna si no se actúa pronto. Parece ser que pertenece a un grupo de propietarios con distintos criterios sobre que hacer con él. La Junta de Castilla-La Mancha intentó no sé si su compra o algún tipo de restauración, pero ignoro el resultado. Su ubicación, próximo al rio Jarama y en plena Sierra de Ayllón es espectacular, mas ahora en otoño, con los quejigos de la cercana y profunda hoz que traza el rio.

Lo anterior es una entrada de hace cuatro años en este mismo blog. Sigo suscribiendo todo, pero desgraciadamente se ha cumplido el primer párrafo: las ruinas pueden pasar a otra categoría mas indigna. Esta fotografía esta tomada el sábado día 10 cuando ya se han producido nuevos derrumbes y se ha vallado el recinto del monasterio. Próximamente subiré fotos de dichos derrumbes.

FOTOCOLOQUIO (19): A LA ESPERA...

Comentario de Antonio Matamoros


Batiburrillo pétreo.Podría parecer que en el taller escuela del maestro Leadegarius reposan estas piedras en espera de su ubicación en alguna próxima construcción.Llama la atención especialmente las dos con sus grabados de flor hexapétala, sol pagano según algunos o flor de seis pétalos para la mayoría. Rosácea según otros, cuya presencia aparece ya en dibujos y esculturas pre-romanas.Realmente, desde la antigüedad, esta figura en su forma más simple es puramente geométrica no procedía de una copia de naturaleza vegetal. Es el producto de un trabajo trazado al compás. Tomando el radio de una circunferencia se puede dividir el perímetro en seis partes iguales. En Irlanda, por ejemplo, esta figura es llamada Tara y viene a representar la puerta que nos conduce al mundo celeste. En la iconografía céltica es un signo protector, se trata de la rudecilla céltica de 6 u 8 radios o pétalos tras la recreación del artista. En la Galia era el símbolo del Júpiter galo. Este dibujo se repite en la construcción románica europea y muy especialmente en la nuestra.Serían símbolo del amor, la belleza, la salud, Rosáceas custodiadas por las Damas Verdes, seres brillantes a la par que hermosos, que viven junto a lagos y fuentes en los Hayedos del Alto Campoo (como ya explicaba en un anterior cuentecillo) y que son visibles muy especialmente en la noche del solsticio de verano, cuando en los pueblos vecinos se encendían las hogueras para ayudar al sol a renovar su energía y para pedir la fecundidad de la tierra y de la suya propia.Sencillamente curiosa esa inútil colección de piedras, será un museo donde descansan en espera de no se que destino ? Son los restos de una ruina sin historia ? Han sobrado de una remodelación y no saben que hacer con ellas... ?. Pido una somera explicación para calmar la curiosidad.




Comentario de José Manuel


Lo reconozco, si me asomo a una ventana de mi casa y veo una obra, detengo mis quehaceres para ver el proceder de los operarios, y precísamente se ha desarrollado una recientemente.Y viene esto a cuento porque la semana pasada estaba yo todo entretenido viendo como colocaban los baldosines de la acera que previamente hubieron de ser levantados para colocar una conducción de agua. Resulta que pacientemente el artífice iba avanzando poniendolos hasta que llegó al último, y allí llegó el problema, pues la baldosa final no cabía. Se entretuvo el artista en levantar los ya puestos para tratar de juntarlos mas, pero nada de nada, que el último seguía si entrar. Al final optó por desenfundar una sierra circular y recortar un poco de la última para que entrara.Esto me lleva a pensar que algo parecido les ha debido suceder a los que tenían que encajar esas rosetas en un muro para su decoración, pero con diferencia de que si se comen los laterales, lo hacen igualmente con las rosetas, con el resultado nefasto que se puede imaginar, además de que para lijar semejantes pedruscos, la polvareda debe ser de las que hacen época.Total, que para eso lo mejor es archivarlas y en su momento ya se constituirá un museo con ellas, pues ya se buscará un teórico que ponga debajo un texto en el que se explique que la combinación matemática de las curvas de las rosetas es equivalente a la distancia entre La Tierra y la galaxia de Andrómeda, lo que prueba que tienen origen extraterrestre.


Comentario de Paco Torralba


Quizás...Quizás estas ¿dovelas? formaran parte de una importante portada, foco principal de las contrucciones románicas de la comarca.Quizás el anónimo cantero que las labró no fuera consciente de que el resultado de su trabajo iba a durar ocho siglos.Quizás estas piedras estén esperando un nuevo destino.Quizás su destino sea un museo y hasta sean iluminadas por halógenos.O quizás sigan allí, amontonadas en la penumbra.No importa, estan acostumbradas a esperar...

FOTOCOLOQUIO (17): MANCHESTER

Comentario de Antonio Matamoros

Viajo a Calpe (Alicante) para visitar a mi vieja amiga Linda Bridlington, de soltera Linda Beberly Ripon, viuda del Mayor William Bridlington Foster, D.S.O. (Distinguished Service Order) poseedor de la GM (George Medal), miembro de la Orden de Whitelocke, caído con gloria (una de las mínimas bajas en la batalla de las Malvinas) al desnucarse bajando la escalinata del Hogar de Oficiales después de trasegar botella y media de Beefeater Gin con el Brigadier Roger Crowther. Decía, que visito a Linda Beberly Ripon en su casa de Calpe (Alicante) a la orilla del mar, se encuentra la noble dama descansando en un cómodo sofa de enea valenciana, llego a la sacrosanta hora del five o´clock tea y se me invita a dicha celebración, rito o culto británico.Mi deseo es consultar a Linda Bridlington, de soltera Linda Beberly Ripon, sobre la historia de la Catedral de Manchester, su condición de nacida en dicha ciudad me hace suponer que podrá ponerme en antecedentes para poder participar en el FC de forma didáctica, especialmente por el numeroso numero de visitantes a dicho evento. Como esperaba, me observa con su imperturbable rostro (aunque no exento de simpatía), por cierto me recuerda a la magnífica Miss Marple, y se dispone a satisfacer mi curiosidad. Hete aquí su disertación: The Cathedral and Collegiate Church of St. Mary, St. Denys and St George Transcurría el año del S. 1.086 cuando el rey S.M. William el Conquistador registraba en el libro de Domesday en Manchester la existencia de una iglesia, en el asiento, inscrita como de Santa María, cuyos mínimos restos pudieran encontrarse en la esquina de la llamada puerta de Santa María de la actual catedral. Prueba de ello sería la piedra Angel descubierta en la pared del pórtico original y que ha sido fechada su procedencia alrededor del 700. Dicha piedra trátase de un ángel con un objeto en sus manos, especialistas dicen que un libro, con una inscripción que dice “en tus manos. Oh Señor, encomiendo mi espíritu”.La construcción de la actual catedral se inicia en 1.215 propiciada por el Quinto Barón de Manchester situándola junto a su casa, que en la actualidad es la Biblioteca Chestham. El Barón pertenecía al la familia Grelley de vieja estirpe feudal y cuyas propiedades fueron recibidas en 1.075 del propio rey S.M. William el Conquistador.Nada de aquellas construcciones permanecen en pie, igualmente múltiples vicisitudes hicieron que en 1.311 pasara la propiedad a manos de la familia Warre quienes efectuaron diversas incorporaciones al edificio existente entonces, Thomas Barre, más tarde nombrado Barón de Manchester se convirtió en rector de la iglesia parroquial. Obtuvo una licencia de Enrique V y del Papa Martin V para establecer una fundación.En 1.422 le es concedida por cédula real, con un director, ocho becarios, cuatro empleados de canto y ocho de coro, cuyo deber principal fue el de orar por las almas de los muertos en las campañas contra Francia.Puede decirse que desde ese año se reconstruyó la parte oriental con su coro, más tarde se levanto el triforio, los techos de madera ricamente decorados y la sillería del coro.En el 16 las capillas de los gremios locales, también de los catorce ángeles trovadores, a tamaño natural, cada uno con un instrumento diferente y propios de la edad media. Este conjunto embellecía la cubierta de la nave. Con el transcurso de los siglos y debido a la pobre calidad de las piedras areniscas empleadas, el deterioro del edificio resultaban visible, se intentó aligerar el interior mediante la cubrición de todas las superficies internas con cemento romano, con resultado catastrófico.Finalmente entre 1850 y 1870 todas las piedras exteriores fueron reemplazadas, igualmente se sustituyeron las piedras interiores de paredes, naves y arcos. Igual suerte corrió la torre oeste. Por todo ello, la apariencia de dicha Catedral es la de parecer una construcción del siglo 19.Añadamos también que en 1940 una bomba alemana (!! condenados boches !!, impreca la dama) destruyó una buena parte de la Catedral, demoliéndose la capilla de la Virgen y la medieval de James Stanley, así mismo todas la vidrieras quedaron hechas añicos. Se tardaron 20 años en su reconstrucción, la última en 2.004.No acaba aquí sus desgracias, en junio de 1996 una bomba puesta por el IRA (condenados irlandeses... ) dañó nuevamente el edificio.Dispone la Catedral de 10 campanas siendo la tenor la mayor de todas con un peso de 1,3 toneladas. Normalmente suenan los domingos llamando a misa y en ocasiones especiales, como la visita de SM la Reina .Se trata por tanto de una catedral antigua, aunque rectificada, restaurada, ampliada en la época victoriana, posteriormente a causa del bombardeo durante la contienda mundial. De lo medieval no queda ni una losa !!. A pesar de todo se conservan los muebles medievales, la sillería del coro, el púlpito, la cubierta de la nave en muy buen estado. Estilo gótico reconstruido a partir de 1.940 por ello al verla desde el exterior se diría que no pasan los siglos para la Catedral de Santa María, San Dionisio y San Jorge de Manchester … ! iglesia medieval, en la calle Victoria en pleno centro de la ciudad. Mi ciudad...... dear Antonioo !!


Comentario de Paco Torralba

Otoño en el atrio de la Catedral de Manchester. Un árbol esparce sus hojas por el suelo dejándose colorear en extraño mimetismo con la cercana Catedral. Perteneciente al último período gótico llamado perpendicular, este edificio sufrió varios bombardeos en la segunda guerra mundial, dónde quedó parcialmente destruido. En la imagen, piedra y naturaleza. Las bombas las pusieron otros…


Comentario de José Manuel

Como navegando entre un mar de edificaciones, esta catedral ha tenido que soportar los embates de muchos temporales en su dilatada existencia, y de todos ellos se pueden deducir consecuencias filosóficas o pseudofilosóficas mas bien tratándose del que escribe.Nació como románica, imagino, pero el inconformismo y la manía de hacer todo al gusto del último que tiene poder para ello, ya la llevó a sus primeras reformas.Igualmente hay que contar con la ignorancia, que lleva a la mala construcción y obliga a enormes reparaciones con nuevos cambios aprovechando la ocasión.Que no falte la maldad con sus destructivas consecuencias, aunque en este caso la balanza se compensa con la voluntad que lleva a la reconstrucción una y otra vez.La regeneración, que nos lleva a poder comparar las obras humanas con la vida misma, en la que todo se renueva hasta el punto de que en un determinado lapso de tiempo ninguna de las piedras/células son las originales del principio.Y para terminar, el mas poderoso destructor, que es el tiempo, ya que se encarga con sus variados ayudantes de acabar con la mas pintada de las construcciones, y que tiene su equivalente biológico en el ciclo vida - muerte.Todo ello nos lleva a la conclusión de que pensar en dejar obras para la posteridad es tiempo perdido, pues solo en contados casos durarán, como mucho, unas cuantas generaciones. Pero en fin, vivimos de ilusiones, y seguramente si pensáramos de otro modo ninguna civilización hubiera avanzado lo mas mínimo.

FOTOCOLOQUIO (16): MONASTERIO DE RIPOLL


Comentario de Antonio Matamoros
Edición dentro del segundo centenario del sello español.
Ese sello se editó en 1.970 – Puesto a la venta el 12 Noviembre
Nombre de la serie: Monasterio de Santa María de Ripoll
Tirada: 8.000.000 sellos – 3 Valores
2 Pesetas Portada románica
3,50 Pesetas Vista general
5 Pesetas Claustro
La FNMT editaba anualmente una serie en homenaje a los Monasterios
existentes en España. En 1.970 le tocó el turno al de Ripoll.
La Historia:
Ripoll pertenece a la provincia de Girona (Gerona) y es la capital de la comarca del Ripollés.
Cuenta la historia que allá por el año 879 el Conde de Barcelona, Guifré el Pilos (Wifredo el Belloso), el amigo debía ser ciertamente peludo para ganarse el titulo, conquista al Islam todo el valle de Ripoll y por su deseo se instala allí una comunidad, la zona está ciertamente despoblada y es necesario que al calor del monasterio se creen villas desde donde dar vida a la comarca.
La comunidad crece y gana gran prestigio por su saber merced a su escritorio. Su situación vecina todavía a núcleos islámicos y mozárabes le hace que disponga de multitud de libros y escritos de esas culturas siendo un centro reconocido por sus estudios sobre los mismos.
Durante los siglos IX al XII es además panteón de los Condes de Barcelona.
La portada románica data de 1.150 y el claustro de 1.180, románico pleno.
En el siglo XIX con la desamortización entra en la ruina total.
Sin embargo muy a finales del mismo siglo se inicia la restauración efectuando cambios importantes, queda de la planta primitiva el claustro, la cabecera del templo y la portada como elementos originales.



Comentario de José Manuel
Buah, un sello, y encima matado...espero que no quiera el elemento establecer una relación con el románico por ello.
Por ello, en lugar de describir lo que el sello representa, voy a contar algo sobre la historia de este sello y sus "compañeros".
Tenía yo una coleccción de sellos hecha de modo poco ortodoxo, pues era exclusivamente a base de los obtenidos de las cartas por diversos caminos, mayormente familiares.
Me preocupaba de meterlos en un plato con sal para quitarles el sobre sin estropearlos, los metía en unos pequeños clasificadores, y todo ello iba a una caja de cartón entre uno y otro día de organización.
Me compré incluso un catálogo para saber si tenía series completas o el valor que cada sello, y tenía alguno de correo aereo que hace muchos años ya valía unas 400 pesetas e incluso el sello de Franco mas dificil, que es uno rojo de una peseta, creo recordar.
Pero en estas, un mal día fuí a guardar la caja, cosa que hacía en un altillo, y de un modo inexplicable se me resbaló y...toda la habitación absolutamente llena de sellos por los suelos y todos los lados, desordenándose completamente mi cuidadosa organización.
Eso fué el fin, pues metí todo lo posible en la caja y no volví a mirarlos mas, y solo hice una excepción años después para buscar que sellos de tema románico podía tener de cara a fotografiarlos para ponerlos en astragalo.net, encontrándolos a pesar de todo relativamente juntos. A día de hoy no tengo ni la mas ligera idea de donde está la dichosa colección.



Comentario de Paco Torralba
Sello: dícese del comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo en forma de etiqueta, generalmente engomada o directamente impreso.
Claustro: dícese del patio, generalmente cuadrangular que en sus lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas dobles o sencillas.
Sello con claustro: dícese del comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo en forma de etiqueta, generalmente engomada o directamente impreso en el que figura un claustro, que es un patio, generalmente cuadrangular que en sus lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas dobles o sencillas y que dá para que en los comentarios de JM y AM salgan a relucir platos de sal, cajas de cartón, Franco, vuelos de mariposas y sellos obliterados, entre otras muchas cosas.

FOTOCOLOQUIO (15): EL PEZ

Comentario de Antonio Matamoros

Una reproducción de un gran pez. El cantero artífice de la obra seguro que además debía ser pescador. En aquellos tiempos el río Aragón en su confluencia con el Onsella sería un lugar con pesca abundante. Sin contaminación por pesticidas, ni por la explotación de sus aguas, libre de embalses, la trucha común podría ascender hasta las cotas más altas, piscardos o negrillos, peces lobos, barbos, carpas y tencas serían los habitantes de esas aguas. La existencia de abundantes invertebrados, algas, caracoles, lombrices en los fondos, libélulas, mosquitos, sobre la superficie, mantendrían bien alimentadas a esas colonias de peces.Los clurianenses de Leire que en algún momento administraron el lugar, sabrían como abastecer a su comunidad del pescado necesario para sus vigilias y por ende a sus más inmediatos servidores, agricultores, pastores, albañiles…Pero desarrollando la idea apuntada, de que el cantero sería también pescador, debo matizar la razón de tal aserto. Dice las malas lenguas, que el pescador exagera la cantidad y el tamaño de sus capturas. Aquí tenemos la prueba, el cantero fiel exponente de esa pícara costumbre, en un trabajo perfecto, eso sí, nos muestra con todo lujo de detalles, forma, cola, aletas, escamas bien esculpidas, pero en un pez descomunal. De existir sería tildado de engendro, producto demoníaco. Se le ha ido la mano, ha esculpido la pieza soñada, pero no la pescada realmente con sus primitivos aperos. Más parece siluro del embalse de Mequinenza que modesta trucha o insípida tenca del Aragón. Además, en su recreación onírica sitúa su boca en un lado del cuerpo, cual pez raya cartilaginoso, que no habita en esas aguas, y cuya utilidad es la de sorber de la arena los minúsculos habitantes para alimentarse. Dispone de la boca en el lado sobre el que descansa, totalmente plano, enterrado en la arena, huyendo de los depredadores.Esa licencia para hacer más interesante su obra es seguramente producto de su imaginación o quizás, añadiría un envidioso, el resultado de abundantes libaciones de hidromiel con inclusión de alguna parte de aguardiente, para dar más alegría a la pócima.


Comentario de Paco Torralba

Ocho siglos lleva este pez así. Cabeza abajo. Parece intentar decirnos algo. No lo sabemos . Quizá los canteros que lo hicieron dieron alguna explicación. A nosotros no nos ha llegado.Otra teoría: ¿está haciendo un inútil gesto de respirar intentando encontrar un agua que nunca le llegará? ¿es entonces un pez agonizante? Si es así, muy larga una agonía de ocho siglos…

FOTOCOLOQUIO (14): FUERA DE SITIO




Comentario de José Manuel, Título: Desarraigo

¡¡Pobre puerta!! Bien cierto es que con toda probabilidad la iglesia en la que "trabajaba" como vano estaría derruida y por tanto su misión había terminado, pero ¿es mejor su actual situación?Ahora, aunque restaurada y vigilada para no ser pasto de gamberros ni ladrones, ya no cumple la misión para la que fué construida con ilusión por sus artífices. Ya ni se sale ni se entra y solo queda para distracción de ociosos y ser motivo para que alguno de sus visitantes den una erudita charla a los que le escuchen sobre su origen.Además ni tan siquiera han tenido el detalle de darle un cubrimiento que la proteja de las inclemencias meteorológicas, que ahora le vienen por ambos lados, y encima al trasladarla a una ciudad se ve sometida a las asechanzas de la contaminación.No se si hubiera sido mejor el haber caido con dignidad como el resto del templo y volver a ser piedra natural, como lo fuera la que dió origen a su construcción, pero nunca podremos tener la respuesta, pues aunque creo que como todas las cosas las piedras también tiene su alma, no les ha sido dada la habilidad de la palabra para comunicarlo a los humanos.






Comentario de Antonio Matamoros

Se encuentra esta portada en los jardines del Museo de Bellas Artes de Vitoria, hay que decir que la fotografía no refleja ese entorno, tal parece que la dejaron ahí, abandonada, entre un edificio anodino y algo que podría ser una nave industrial, vistas las sacas paletizadas depositadas a todo lo largo, granza de plástico ?, áridos ? escombros ?, vaya Vd. a saber….!Si estos bloques pudieran hablar nos dirían que pertenecieron a la Ermita de San Martín o de las Ferrerías, sita en una aldea de remoto nombre, ya desaparecida, llamada Guesal, próxima a Maeztu, su construcción se le supone sobre el siglo XI, viejos tiempos en que aquellas tierras de la llanura alavesa formaban parte del reino de Navarra.Si nos contaran sus vivencias, nos dirían que fue lugar singular donde la Señora de Guesal creó un hospital junto a la ermita y nos haría saber la razón de su segundo nombre…de las Ferrerias. Esa zona como otras limítrofes pertenecían a la Reja de San Millán. Trátase de un documento administrativo medieval alavés. Se encuentra en el cartulario del Monasterio de San Millán de la Cogolla con una antigüedad del 759-1076 y no es otra cosa que la relación de aldeas, no menos de 300, que pagaban una vez al año al Monasterio de San Millán el tributo de la Reja, Guesal, aldea humilde pagaba con una Reja, el mínimo. Dicha contribución en especie debía hacerse bien en ganado o bien en hierro (reja).En el transcurso de los siglos, vecinos y la propia aldea languidecieron hasta desaparecer, la ruina se apoderó de las casas y de la ermita hasta convertirse en un lugar desolado, sin vida. De lo poco que se mantenía en pie se rescató la portada en cuestión que paso a descansar, solitaria en los jardines del Museo.Ahora es utilizada, no para el fin para el que se creó, sirve como escenario fotográfico de las parejas de novios que se casan en la cercana catedral. Menudo final para tan nobles piedras, aunque bien mirado, al menos quedarán inmortalizadas en videos y fotografías. Si el casorio perdura, serán vistas a lo largo de la vida por familiares, amigos, hijos, de los contrayentes, si por el contrario se apaga la llama, más pronto que tarde rodarán álbumes y recuerdos al contenedor azul del cartón y con ellos la imagen de las piedras que sirvieron de fondo a un proyecto que pudo ser y no fue.






Comentario de Paco Torralba, Título: Inutilidad

Me hicieron por aquí cerca, en Maeztu.Como buena ermita, tenía buen santo: San Martín.Todo iba bien, iban pasando los siglos.Pero sucedieron muchas cosas. Vi a mucha gente nacer y morir. Y vi también matarse entre ellos.Me abandonaron y me desmoroné.Algunas de mis piedras se perdieron. Eran parte de mí.Hace poco vinieron otras personas y me reconstruyeron.Me han puesto en un jardín al lado de una casa grande.Añoro mi pueblo, mi paisaje.Mi antigua utilidad se perdió. Me siento inútil.¡¡¡Ya no sé para qué sirvo!!!

FOTOCOLOQUIO (13) : SILOS

Comentario de José Manuel
Piedra, tierra y agua son tres de los elementos que componen esta vista, pero hay otro, el mas importante, que vertebra la escena, y es el árbol.
Creo que el árbol es la pieza que representa la vida, y permite dar al conjunto la propiedad de hacer que sean reconocibles y admirados los demás elementos.
La vida es el paso inicial que con su evolución posterior da lugar al advenimiento de la especie humana, que para bien o para mal, es la que ha conformado estos elementos de tal modo que les ha dado un tipo de orden hasta ese momento inexistente.
La piedra en la naturaleza nunco tuvo formas regulares y simbólicas, salvo a nivel microscópico, como las aquí representadas en este claustro con su arquitectura y escultura. El ajardinamiento sobre la tierra también aporta formas geométricas impensables en otras circunstancias, y el agua domesticada en esa fuente ha perdido el "salvajismo" con el que discurre en la naturaleza. Como conclusión, he aquí la visión de como el ser humano piensa ingenuamente que ha conseguido domesticar a la naturaleza.


Comentario de Antonio Matamoros
Repaso de la historia de Silos, en extracto.
Valle del Tabladillo - Siglo VII - Vestigios visigóticos - 954 d.C. - San Sebastián de Silos - Pequeña iglesia - Almanzor - Terror - Estragos - Destrucción - Decadencia.
Año dS.1.041 - Fernando I de Castilla - Domingo, monje riojano - Abad.
1.073 - 32 años después - Restauración - Nuevo Silos - Nuevos edificios - Nueva comunidad - 20 Diciembre, muere Domingo - 1.076 - Canonización.
1.073 -1.100 - Tiempos de Fortunio - Abad sucesor – 1.088 consagración de cabecera y transepto - Inicio de la construcción del claustro - Finales siglo XI y primeros XII - Claustro bajo - 1 maestro y su taller. 64 Capiteles - Mediados XII - Otro maestro y su taller - Trabajos y manos distintas - Diferencias de estilos - Obra de conjunto - Carencia de discordancias - Magnificencia. Claustro alto - Finales del XII - Pérdida de finura - Sin embargo, un todo espectacular – Sensación de paz – Meditación – Calma del espíritu - Jardín cerrado, destino: contemplación y rezo. Baja edad media - Construcción del edificio moderno al lado del primitivo - Época menos brillante. 1.751 - Demolición iglesia románica – Nueva edificación neoclásica – Se conserva el claustro, muros y pilares, la llamada puerta de las Vírgenes.
1.835 – Mendizábal – Expulsión - Dispersión - 45 años de abandono - Soledad - Pérdida de la mayoría del archivo antiguo - El manuscrito - Obra del scriptorium primitivo - Beato de Silos - Viaja hacia el Museo Británico - Incuria. 1.880 - Monjes Benedictinos franceses se refugian en Silos - Restauración - Recuperación - Trabajo duro - Cuidadoso - Persistente - Revitalización de la Comunidad - Ora et labora. 1.882 – ajardinar el Claustro - Se plantan varios cipreses - Sólo sobrevive el actual - 129 años os contemplan - 28 metros de altura - Buena salud - Superando algún achaque - Viejo amigo de visitantes asiduos – Confidente de monjes – Sorpresa de visitantes - Estímulo de poetas.Meditación
Árbol cuyas raíces se entierran profundas y su tronco se eleva majestuoso, diríase vínculo de unión entre Cielo y Tierra. Impensable el claustro de Silos sin el Ciprés centenario. Larga vida para este hito, mojón vegetal que nos señala el camino.


Comentario de Paco Torralba Título: La Fama y la suerte
Pocos árboles tan famosos en la Península ibérica como el ciprés de Silos. Y ha que reconocer que no por el árbol en si, sino por su situación en una de las esquinas del célebre claustro. Parece ser que había otros tres cipreses que con el actual formaban los vértices de un imaginario cuadrado. ¿Por qué éste es el único que ha sobrevivido? Pues…porque recibía mas sol que el resto, sencillamente. Otra vez cuestión de suerte. Su peor trance ha sido tener que superar una crisis por ¡exceso de cuidados!, principalmente demasiado riego.
¿Creerá en Dios este ciprés como se titula un libro referido a sus congéneres? No lo sabemos pero desde luego su sombra si que es alargada…

FOTOCOLOQUIO (12): SAN SEGUNDO


Comentario de Antonio Matamoros - Título: Ermita de San Segundo


Avanzaba la primavera, Teresa y Rodrigo caminan con paso apresurado por callejas del antiguo barrio judío, viejos edificios, cruzando la otrora alcazaba, flamante muralla recuerdo de tierra de conquista tras cuatrocientos años de
dominio alterno, musulmán y cristiano. Han dejado a sus diez hermanos en la casa, en un descuido del preceptor, escapan… que buen tiempo para perderlo en aburridas clases…. Cruzan el puente sobre el rio Adaja y ya en extramuros encaminan sus pasos hacia la Ermita de San Segundo. Teresa y Rodrigo se detienen en la puerta sur, abocinada, con sus arquivoltas con motivos florales, Teresa de puntillas desliza sus dedos por las columnas lisas, desearía acariciar las pétreas flores, con seis, siete e incluso ocho pétalos, insertadas en círculos, en los capiteles se adivinan animales extraños que despiertan la imaginación de Rodrigo.
- Anda, hermana, cobijémonos a la sombra y sigamos la aventura que empezamos ayer… extrae de su bolsa un flamante libro de caballerías que reúne y magnifica las viejas coplas de ciego sobre las gestas de Alfonso VI, Dña. Urraca y el noble, venido de Francia, Raimundo de Borgoña. Teresa le sigue, es la lectora, Rodrigo dos años más joven y menos despierto es tardo en la lectura, Teresa, sueña, describe, enfatiza, declama, ríe o llora según la trama, es a la vez rey, princesa, noble, señor, truhán, dama enamorada, ruin caballero, alcahueta o tramposo estudiante.
A la sombra de la cabecera tripartita de la Ermita dejan correr su imaginación.
Cuando mayores escribirán su libro de caballerías, recrearán sus Amadís, Helisabat, Florisando, D. Quijote, Lisuarte de Grecia o Ortueñez de Calahorra.
Olvidan que las horas pasan y el sol se va perdiendo por el horizonte tiñendo de un suave color los sillares de arenisca.
De pronto.. una voz ruda, les reclama, Teresa, Rodrigo, que hacéis en este lugar… ¡ Venid conmigo… es su tío !
A buen paso les devuelve a su casa y allí les recibe D. Alonso Sánchez de Cepeda, padre de los niños, que inquiere malhumorado donde hallábanse sus hijos y es informado…
- A la sombra de San Segundo, hermano, leyendo un libro de caballerías que les sorbe el seso a esta juventud insulsa.
Rodrigo, cobarde, se disculpa ante ellos, diciendo que fue Teresa quien le arrastró a extramuros con el propósito de seguir la lectura fuera de la vista del preceptor o de la servidumbre y por supuesto de padre.
Teresa ha cumplido 15 años, recién fallecida Dnª Beatriz Dávila y Ahumada, su queridísima madre. Este suceso ha caído sobre ella, desnortándola.
D. Alonso, toma una dura decisión, seguirá sus estudios como interna en el cercano Convento de las Cármelitas de la Encarnación de Avila.
Años más tarde, tras mil vicisitudes, esta joven agradable, bella, presumida y lectora incansable de Iibros de caballería, se convirtió en Teresa de Avila, Teresa de Jesús…abogada de los sueños.
Nada te turbe
Nada te espante,
Todo se pasa……… etc.



Comentario de José Manuel - Título: Comentario relativo


Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir..."
Definitivamente, con tan triste imagen, necesitaba una ayuda para centrarme en esta imagen, y Don Jorge Manrique ha venido en mi socorro, lo que se contrapone en cierto modo al texto de su autoría citado, pues en cierto modo prueba que tras la muerte, los hechos que en su vida el autor haya realizado trascienden de su tiempo y al menos vive en el recuerdo, que posiblemente sea una forma de vivir incluso mas brillante que la real.
Los elementos principales que componen la imagen son la puerta, el camino y el ciprés, no creyendo necesario que diga las equivalencias al retazo de la copla siendo leido esto por personas avispadas, como así me consta, pero ciertamente no deja de ser una simplificación con importantes lagunas filosóficas.
Simplemente queda que la imagen es un conjunto de elementos de los que podemos tomar los que queramos y en el orden que se nos ocurra, porque si lo hacemos en el orden ciprés, camino, puerta, podemos entender que la muerte del árbol al ser talado sigue el camino de la vida que recobrará al ser recreado como puerta por el carpintero... así de simple.
Por otro lado Don Jorge Manrique, si leyemos sus coplas al completo, no se planteaba para nada el supuesto que sugerido, pues mas bien quería hacer una parábola sobre la levedad de las glorias y bienes terrenos, y es que ya decía Einstein que todo es relativo, tan relativo que parece haberse descubierto que los neutrinos viajan seis kilómetros por segundo mas rápido que la luz, por lo que ni su celebrada fórmula E=mc2 ha resultado absoluta.



Comentario de Paco Torralba - Título: Paramento


De esta imagen hay una cosa que me llama poderosamente la atención: el paramento.
Observad la diversidad de piedras con la que se ha hecho. Hay sillares y sillarejos. Para rematar la faena entre los sillares hay dos colores distintos. Incluso la portada ¡se vuelve bicolor! El granito gris se confunde con las losas inmediatas del templo y luego con los adoquines del camino. El contrafuerte de la derecha también es gris granito. Césped y ciprés ponen contrapunto vegetal a la pétrea fábrica.
¿Desplomes, hundimientos, restauraciones…? ¿Cúal habrá sido la secuencia constructiva y restauradora de esta pared? Quien sabe…son ocho siglos de historia.

FOTOCOLOQUIO (11): HENCHE (¿FOTO TRISTE?)




Comentario de Antonio Matamoros
Que triste fotografía. Lo único alegre lo aporta el verde césped, el resto no invita, no incita el deseo de acercarse. Portada sosota, cerrada a cal y canto con un aviso pegado a una altura anti vandálica, que puestos a suponer dada la lejanía, se tratará de la publicidad de la empresa de alarmas contra el robo o por que no, el prohibido hacer fotografías, videos, etc. tan al uso.
Estigmatizado por el uso de papá Google (para obtener algunos datos sobre la iglesia que desconocía) anulo dichos comentarios y vuelvo sobre la fotografía estrictamente.
Triste fotografía de una triste iglesia de un románico aun más triste. Parece como si a sus constructores se les hubieran acabado las ideas o quizás se tratara de gentes con más voluntad que oficio . Las fuentes del románico didáctico, ingenioso, creativo, exuberante les quedaba lejos tanto en tiempo como en arte. Ahora bien, si la portada es espectacular (¿?), luminosa (¿?) y magnífica (¿?), por que no se refleja en la fotografía ? El día podría ser algo gris ?, el autor estaba algo gris en ese día a pesar de brillar el sol ? Acaso el 66,66% de los asistentes a estos coloquios padecemos astigmatismo ? o por el contrario es el Pulitzer fotográfico y nosotros sin enterarnos por estar también en zona gris ?.




Comentario de José Manuel
Mira que es sórdida la portadita en cuestión, y menos mal que el entorno está cuidado y hasta parece que deben regar el cesped y recoger los papeles del suelo...¿papeles?...la única nota discordante es es papel colgado en la puerta de madera.
¿Que dirá? voy a ampliar la foto...nada, ni siquiera poniéndola al 500% se puede ver, pues acaban saliendo todos y cada uno de los píxeles que componen la imagen, que son 480.000 nada menos y ni por esas, así que empleemos el método deductivo entonces:
Lo mas lógico es pensar que se trata del horario de las misas, al tratarse de una iglesia, pero siendo un pueblo pequeño creo que eso ya se lo saben todos los vecinos interesados en ello, y además esos asuntos suelen ponerse en el interior dentro de un marco tras un cristal, pues en el exterior las inclemencias del tiempo obligarían a reponerlo con frecuencia.
Puede ser que anuncie un funeral u otro acto fuera de los regulares, pero vuelvo a lo de antes y creo que esas cosas corren de boca en boca o ya viene anunciado en la hoja parroquial.
Hummm, esto se pone dificil pero el caso es que se advierte en la imagen una especie de figura entre oval y circular que podría ser una orla o... YA ESTÁ: es la forma de un rostro que parece como dibujado, ¿y de quién puede ser? no parece que de Cristo o un santo, pues no se aprecia barba... ¿entonces? tras dar un vistazo general a la foto doy con la solución definitiva: Se trata del retrato robot del mangante que se ha llevado la clave de las arquivoltas de la portada, a ver si algún vecino le reconoce y pueden darle su merecido.




Comentario de Paco Torralba
Dos tercios del personal habitual de LFR opina que esta imagen es triste…
Un tercio opina que no. Que a esta imagen no se la puede adjetivar así.
Vamos con la fotografía. Vemos una portada románica tardía o protogótica, como así dicen los entendidos, relativamente habitual por estos lares. Llama la atención la falta de una escultura que habría en la clave de las arquivoltas. Curiosamente, dicha escultura sería el contrapunto a la mas que severa portada. Todo ello en un pueblo alcarreño que no supera los cincuenta habitantes. ¿Dónde está entonces la supuesta alegría de la imagen?
Pues, aproximadamente, en la cuarta parte inferior de la imagen. Ese atrio está inmaculado. Ahí hay gente que ama y quiere a su iglesia. Y seguramente si algún vecino ve a alguien mirar a su iglesia con cierto interés no sería raro que le indicara en que casa se encuentran las llaves para ver el interior. Eso entre comentarios parecidos a si nos hemos fijado en lo “bien arreglada” que está. Se aprecia también una buena restauración general. Quizá sea la portada de sillares lo único que queda de la construcción original, pues los paramentos son de sillarejo. O se esmeraron en la portada o es lo único que perduró. Esa iglesia no se siente sola. A su cuidado hay mucha gente: nada menos que los cincuenta vecinos del pueblo.

CIRCULOS CONCENTRICOS


Signos ancestrales a lo largo de la historia de la humanidad. Pero en pocos sitios hay tanta reunión de circulos concéntricos como en la portada de la ermita románica de Santa María de Urrilla perteneciente a Barbadillo del Pez, en la perdida Sierra de la Demanda burgalesa. ¿Que nos quieren estar diciendo sus grabadores?

ACTUALIZACION: CUENCA

Actualizo unas cuantas localidades mas de Cuenca. Tardorrománico mas bien, con muchos guiños al gótico en muchas de sus contrucciones. Románico de repoblación al sur del Duero, frontera entre reinos cristianos y musulmanes durante muchos siglos.

FOTOCOLOQUIO (10): POR GARGANTILLA

Comentario de Antonio Matamoros
Sábado 3 Septiembre, los del tiempo amenazan con fuertes lluvias incluso tormentas para hoy, son las 12 y aún no cayó ni una gota, sol a modo. Ya metidos en tema meteorológico situémonos:
Gargantilla del Lozoya junto a Pinilla de Buitrago, forman un
núcleo habitado por 412 personas (salvo últimos decesos o nacimientos no contabilizados). Sierra Norte de la Comunidad de Madrid, en pleno Valle de Lozoya, 1.134 m. altitud, próximo el embalse de Riosequillo, su altura máxima la encontramos en el Cerro de la Cruz a 1.514 m. desde donde se contempla una hermosa vista del valle.
Sobre la formación de esta población encontramos dos teorías, explica la primera que sus primeros habitantes huían de otras localidades por las epidemias que asolaron la comarca en aquel tiempo. La segunda, mucho más prosaica, dice que huían de sus lugares de origen para evitar pagar los impuestos, listillos ellos, al parece les crujían a conciencia… más o menos como ahora.
Anterior a estas historias parece que existió una aldea llamada Santiago, totalmente desaparecida y del que queda como testimonio una ermita que sólo conserva paredes y la bella torre de espadaña.
Al aluvión de gargantillenses que leerán este comentario y harán llegar sus emocionados agradecimientos por tan detallada explicación, decirles que… de nada.. que no se merecen… que a su disposición, que si hay que dar un pregón en sus fiestas pues se da y vale…que si una casa rural nos ofrece la gracia de una breve estancia a pan y cuchillo, pues nada… que les envío un pliego de condiciones y honorarios por mis servicios y a mandar….
Veamos ahora a la fotografía que nos ofrece el anfitrión de La Foto Románica Vs. Fotocoloquio 1º y “loqueseleocurraenunfuturo”. Se puede establecer un diálogo entre las paredes y torre de la ermita y la masa nubosa entre cúmulos o cumulonimbos que en formación se desplazan por un cercano horizonte. Lamentan las piedras su triste destino, ancladas en tierra desde su construcción, con una visión estrecha del mundo, ceñida exclusivamente a ese entorno, abandonadas por los hombres, un vivir aburrido y solitario, destilando envidia por la alegre vida de las nubes, semejantes al algodón en rama, o al de azúcar de las ferias vecinas, hermosas, brillantes, cambiantes, de formas caprichosas a merced de los vientos, siempre en movimiento, empapándose de nuevos paisajes, eternas viajeras. Pero si escuchamos la respuesta, oiremos también quejas, por su constante movilidad, el no quedarse quietas en un lugar, el no poder echar raíces, ser en un momento una hermosa visión para pasar en breve a lluvia benefactora pero también a elemento desatado, tormenta insoportable o inundación dolorosa.
Pero especialmente envidian la larga vida de la ermita en contra de la suya tan efímera, las nubes nacen, viven y mueren en espacios de tiempo tan breves que les impide asimilar todo lo que ven, todo lo que cubren, todo lo que riegan, todo lo que inundan, todo lo que……….Frente nuboso entrando por el noroeste de la península… pero en nada oiremos que ya debilitado termina sus pocos días de vida en el Mediterraneo. Ermitas, iglesias, puentes, mil años sobre ellas, pero si nos vamos a su base, la piedra, entonces existen desde la formación del mundo.
Piedra o nube…. ? que quisieras ser tu lector….?



Comentario de José Manuel
"No, no volverán ya mas a esos paramos yertos, no, no volverán ya mas a esos desiertos..."
Eso cantaba Labordeta y lo evoco para la imagen propuesta. Ciertamente no parecen haber vuelto mucho por esta ermita, pero ellos se lo pierden, pues aunque su estado no invita a celebrar liturgias, al menos religiosas, nadie le podrá quitar su simbolismo como nave dispuesta a resistir temporales y mostrar a quien lo quiera sentir que no todo se lo quedan los grandes y visitados templos, y en este caso se quedan aquí los románticos destellos que deja su ruinoso estado, que solo serán apreciados por aquellos viajeros impenitentes capaces de dejarse perder sin rumbo, pero con la suficiente sagacidad de saber descubrir los hitos que quedan de lo que pudo ser un pasado, que si no deslumbrante, al menos digno de no ser olvidado.



Comentario de Paco Torralba
Campana: es un instrumento musical de percusión y un idiófono. Su forma generalmente es de un hueco, en forma de platillo, que resuena al ser golpeado. El llamativo instrumento puede tener una lengüeta suspendida dentro del mismo, conocida como badajo: una pequeña esfera libre incluida dentro del cuerpo del instrumento. Algunas campanas tienen el badajo en su exterior, normalmente unido a un mecanismo automático. También hay campanas que carecen de badajo, y se las hace sonar mediante un mazo, martillo o ariete.
Seguro que os preguntaréis: bueno, muy bien ¿y que tiene que ver esto con la imagen propuesta? Pues precisamente es la clamorosa falta de campanas lo que hace a este comentario un perfecto complemento a la fotografía.
Curiosamente esas espadañas, a falta de sonido, parecen clamar en el horizonte su abandono. En tierras castellanas no es difícil su lejana contemplación y constatar el penoso estado de la construcción según nos vamos acercando. Algunas veces son las cigüeñas unas fieles acompañantes temporales de estas espadañas.
¿He dicho cigüeñas? Pues es el otro elemento que me queda para completar la descripción de esta desolada imagen. Allá va:
Las cigüeñas son aves de cuello largo, zancudas y acuáticas que habitan en las regiones más cálidas del mundo. Su dieta consiste en ranas, peces y pequeñas aves o mamíferos.
En Europa, esta gran ave migratoria es una especie muy querida que, con frecuencia, anida en los tejados, chimeneas y campanarios de las iglesias.
Ya me quedo tranquilo…

FOTOCOLOQUIO (9): COMO SIEMPRE...

Comentario de Antonio Matamoros TITULO: Pastoreo y románico
Os recuerdo Niños en Duratón, allí hacia el final del relato, aparecían unos zagales que mientras pastoreaban su rebaño jugaban al tres en raya aprovechando el frescor de la galería de la Asunción.
Podría imaginarme ser sucesor de ellos, estoy fumando un pitillo mientras descanso en la arboleda pegada a la iglesia, os habla el pastor, ese rebaño es toda mi fortuna, la venta de la lana a duras penas me permiten poder pagar a los esquiladores, vendo los corderos directamente a los asadores guardando esos magros ingresos para la compra de forraje para el invierno, helador invierno que arrasa el campo y donde los animales no encuentran más que hielo y piedras. Con la leche obtengo mantequilla, requesón y queso base de mi subsistencia , si algo sobra, que siempre ocurre a costa del sacrificio de mi estómago, se permuta con alguna paisana por huevos, alguna pieza de carne, verduras, una hogaza de pan,…. podrá pareceros miserable, indigno, pero a fe de Dios, que no es así, malvivo sí…. pero tan ricamente !.
Mirad, yo siendo más joven y cegado por su brillo marche a la capital, mis luces son escasas por ello mis trabajos fueron siempre los de peor clase, los que la mayoría no querían hacer. Pasaron años, seguía sin fortuna, siendo un extraño, un desconocido, un maldito número en una maldita ciudad y entre una maldita sociedad que te ignora.
Un buen día, harto de todo pedí la liquidación, vendí lo que tenía y con ello regresé a mi pueblo. Me ofrecí como pastor, oficio que conocía bien desde zagal, en principio llevando rebaños de otros dueños, a jornal convenido, lo cual me permitía al mismo tiempo iniciar el mío propio, primero una pareja, después dos y así pasados unos pocos años disponer de mis propios animales. Dejé el jornal y ya sólo con mis ovejas inicie la aventura.
Diréis que para ese resultado no hacía falta tanto esfuerzo, seguir pobre, levantarse al alba, caminar y caminar todo el día, ahora con soles de infierno y luego con escarchas y nieves….
Pues, yo os digo que no es así, hay una enorme diferencia, ahora soy libre, pienso y hago según mi parecer, no tengo más patrón que yo mismo, trabajo rodeado de la naturaleza, descanso a la sombra de arboledas centenarias, la brisa del atardecer, limpia brisa (sin olores a gasolina, a sudor, a Mc Donals) acaricia el rostro mientras meditas como sería la vida de aquellos monjes que en su momento habitaron ese templo, dicen los que saben, que románico, mi vida no es muy distinta a la de aquellos, sobria, sin excesos, pero tan libre… !
En la cercana carretera pasan veloces los coches... entonces los lentos carruajes de arrieros y agricultores del lugar, es la diferencia más acusada a simple vista.
Esta es vida dura sólo para los que estén dispuestos a sufrir, a llorar muchas veces, a triunfar las menos, sólo vivir libre …y vivir libre … que más quieres…. joder..!
Si no estás preparado sigue en la ciudad, sigue disfrutando, sigue siendo un número, zarandeado por la marea urbanita, prisas, horarios, colas en la oficina del paro, colas para comer en el “burguer” y volver al tajo, tarjetas de crédito, números en rojo, incluso con un buen saldo pero con el alma negra, sauna, disco, botellón, fulanas, fulanos, insomnio, codazos, rebajas, moda, jefes, jefecillos, tiranuelos de sección, chupasangres, patrones, dueños, compañeros, presidentes de comunidad, fauna innoble, en suma.
Si no estás dispuesto a experimentar lo que es sufrir de verdad… sigue en ese paraíso, en esa tiránica babel llamada capital



Comentario de Paco Torralba TITULO: Si fuera video
Si fuera video en vez de fotografía hubiéramos visto al rebaño haber entrado por la izquierda de la imagen, avanzar parsimoniosamente mientras pace y desaparecer por la derecha. Con seguridad veríamos a los perros, que no vemos en la imagen estática, corretear alrededor de las ovejas, y por último aparecería el pastor, zurrón y cayado incluidos, como cierre de toda esta escena dinámica.
Todos se irán. La iglesia permanecerá quieta durante este ancestral transitar como telón de fondo a una escena que ha estado viendo los últimos ocho siglos…



Comentario de José Manuel TITULO: Parábola
Extraña visión de una tarde en que un blanco cielo, que supongo provocado por haber elegido la exposición en la zona baja del encuadre, ilumina los lomos del ganado y deja en un segundo plano la iglesia del fondo.
Divagando un poco doy en pensar que se trata de una parábola en la que se compara el poder de la iglesia en la era medieval con la actualidad, pues creo que si fuera posible haber hecho esta misma foto en el siglo XII representando el poder de la iglesia, se hubiera recurrido a abrir el diafragma para disminuir la profundidad de campo de tal modo que solo la iglesia quedaría enfocada, resultando el ganado como una masa mas o menos amorfa al verse desenfocado, implicando un poder absoluto del clero sobre el pueblo.
¿Que vemos en la foto propuesta? una luz cegadora que ilumina directamente las ovejas, dejando en un segundo plano mas oscuro la iglesia, lo que puede suponer que a día de hoy los creyentes han optado por una relación directa con Dios sin necesidad de tanta intermediación.
De todo ello deduzco que en muchas ocasiones si se quiere ir mas allá de lo que una imagen deja ver a primera vista, hay infinitas posibilidades de interpretación de algo aparentemente simple. La mía es tan válida como la que a este, ese o aquel se pueda ocurrir, y es que a fin de cuentas cada uno tenemos un filtro, y no me refiero fotográfico, que nos hace ver una misma realidad de muy distinto modo.


FOTOCOLOQUIO (8): LUCES/SOMBRAS


Comentario de Antonio Matamoros TITULO: SOMBRAS
Claustro en sombras, no nos muestra el autor el posible verdor, el ciprés o naranjos, quizás el pozo, seguro que flores, que se supone están al otro lado del muro. Quiero imaginar que estamos en una edificación viva merced a la existencia, todavía, de algunos religiosos.
Pero sólo imagino, la realidad que refleja la fotografía es más triste, probablemente la contraria, piedras abandonadas, sin humanos a cobijar, a proteger. No hay rezos, el tiempo pasa inexorable envejeciendo el lugar, sólo adquiere vida con la presencia de esporádicos amigos del románico o fotógrafos ocasionales. Cuanto más hermosa sería esa fotografía si apareciera en ella la sombra perfilada de un monje, habito y capucha, situado en el exterior en estampa contemplativa, meditando, orando, trabajando, llenando en negro las baldosas del claustro ahora desnudas.
También veo en lugar del moje a los dos niños de Duratón, sus sombras, remedo de las chinescas darían un remate redondo a esa fotografía.



Comentario de Paco Torralba TITULO: SECUENCIA
¿Claustro, galería? Esa luz/sombra proyectada no nos lo aclara del todo. Dibuja en el suelo una doble arcada ligeramente ojival. Se aprecia también un capitel en la columna central y dos adosados, uno a cada lado. Ese dibujo está cambiando continuamente. Ni es el mismo que el minuto anterior si será el mismo que el próximo. Y también variará con el paso de las estaciones.
Todos los días soleados se repetirá la misma historia.
Da vértigo pensar que en este espacio se esta desarrollando esa misma secuencia desde hace algo así como ocho siglos. Y que, además, decenas de generaciones lo hayan contemplado.
Tiempo/espacio/luz…

ROMANICO EN SALAMANCA

Unos cuantos enclaves mas en Salamanca. Principalmente románico de ladrillo, bastante habitual por estas latitudes. Para verlos, pinchad AQUI.

FOTOCOLOQUI0 (7): CAMPO DE CUELLAR

Comentario de Antonio Matamoros
Campo de Cuellar – Segovia
Desde la agradable sombra, cobijados bajo los pinos (son pinos, no ?, no vayamos a entrar en polémicas tipo hayas o robles) observamos la ermita del Stº Cristo de San Mamés y damos libertad a la imaginación.
Asemeja a un pecio varado en la arena o en los acantilados, victima de maniobra entre torpe o taimada de su capitán , con su estructura resistiendo a los elementos, un zigurat de la antigua Mesopotamia, una pirámide emergiendo solitaria en el horizonte del desierto, o según la calenturienta mente del Hidalgo…” la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertaríamos a desear, amigo Sancho Panza, donde se descubren desaforados gigantes con los que pienso librar batalla….”
Es la imaginación, la mayor o menor culpable de nuestras fantasías.
Equilibrado, calculador, racionalista, diría: Vaya tenemos allí una iglesia que parece románica, pero dado que está algo lejana y cae el sol a plomo, haced un par de fotos y volvamos al coche. Cuando lleguemos al hotel miraremos la Guía para saber de que monumento se trata.
Menos equilibrado, levemente calculador, poco racional, diría:
- Mirad una iglesia que parece románica, vamos a sentarnos a la sombra, tomamos un bocata, nos refrescamos y más tarde si tenemos ganas nos acercamos y si no hacemos unas fotos y al coche, seguiremos la marcha.
Equilibrio mental bajo, tirando a cero, improvisador nato, diría:
- Buauuuu !! Mirad San Mamés, mirad como predomina el color del ladrillo utilizado para su construcción ! … que passsada… resulta un edificio firme y vertical… ved los dos cuerpos de arquerías ciegas y por debajo de la cubierta una de rectángulos..haced fotos ahora que por el otro lado no hay nada… que lo que vemos es la cabecera de una iglesia que hace siglos se vino abajo y los paisanos del lugar tapiaron a la altura del arco de triunfo con sillería y así hasta ahora… vamos ya … que está ahí mismo y llegamos en un pis..pas… luego comemos algo y al coche y seguimos la marcha…. Venga vamos……fijaros familia........asemeja a un pecio varado en la arena o en los acantilados, victima de maniobra entre torpe o taimada de su capitán, con su estructura resistiendo a los elementos, un zigurat de……………
……vamos.. vamos que ya casi la tenemos……..




Comentario de Paco Torralba
TITULO: ¿Naturaleza y románico?
Naturaleza y románico: seguro que cuando vemos juntas estas dos palabras pensamos en iglesias o ermitas enclavadas en paradisíacos lugares o rodeadas de exuberante vegetación.
Pues… no es el caso. En esta imagen de la meseta castellana vemos un ábside encuadrado por unos cuantos pinos. Ni paraje sobresaliente ni frondosos bosques de coníferas en pleno otoño.
¿Y de románico, como andamos? Vamos a ver… Vemos un ábside de mampostería y ladrillo de factura mudéjar, habitual en estas tierras de Castilla. Hay algunos reconocidos autores que no consideran románico al construido en ladrillo. Alegan “poca transcendentalidad” de este material, incapacidad para transmitir armonía conceptual, imposibilidad escultórica, etc…
Siempre se ha considerado a estas construcciones como una especie de románico de segunda división. Realizadas generalmente con materiales mas baratos y frágiles y con techumbres de madera mucho menos majestuosas que las bóvedas de sillería. Esto se unía a la contratación de alarifes mudéjares, mas baratos, y a las prisas por acabar la construcción dado que se enclavaban en terrenos recién conquistados y el asentamiento de la comunidad urgía.
Convengamos: naturaleza y románico, si, pero…un poco menos



Comentario de José Manuel
Título :Diálogo
Pepe: oye manolo, ¿porque no nos paramos a descansar en este claro del bosque? ando ya reventao de tanta caminata.
Manolo: claro, si no fueras tan vago y saliéramos a una hora decente no tendríamos que ir luego a matacaballo para completar el recorrido.
Pepe: mira, mira allí, que palomar mas curioso.
Manolo: pero que dices, animal ¿no ves que es una ermita? y además de estilo románico.
Pepe: ¿una ermita? mmmm, puede que si, pero si eso es de estilo románico yo soy soy el arzobispo de la diócesis de mondoñedo.
Manolo: déjeme que le bese el anillo, eminencia.
Pepe: anda majadero, ¿no ves que está hecha de ladrillo? las obras románicas son de robustos mampuestos.
Manolo: me gustaría saber en que tómbola te dieron el título de aparejador, porque si lo fueras de verdad no dirías esas burradas.
Pepe: en primer lugar no soy aparejador, soy arquitecto técnico, y en segundo lugar jamás he visto yo una iglesia románica de ladrillo.
Manolo: claro no ves mas allá de tus narices y encima el arte no se si habrá intentado entrar en ti, pero tu en el arte desde luego que no.
Pepe: mira, arte es hacer que sea habitable una edificación de 50 metros cuadrados, porque lo demás es puro relleno y perifolla.
Manolo: hay que ser zopenco y animal para decir eso ¿quieres decirme que el arte en la arquitectura y en todos los terrenos no cumple misión alguna de interés?
Pepe: a mi me interesa el cálculo de estructuras, materiales, urbanismo, división de espacios, etc. y eso del arte en la historia de la arquitectura, que venían esas cosas, me pasó unos apuntes un colega, me los empollé a toda velocidad para los exámenes y punto.
Manolo: vaya animal, con gente como tu así vemos los adefesios de pisos que hay en las ciudades.
Pepe: practicidad nene, además el profesor que impartía esos temas era hombre porque era bípedo y no tenía alas, porque por lo demás...y según tus teorías deben ser pisos románicos esos de las ciudades, porque están hechos con ladrillo visto.
Manolo: majadero, los de tus pisos serán arte cuando las ranas crien pelo, y sábete que en España, aunque no te lo creas se usó bastante el ladrillo en el románico.
Pepe: pues yo he visto bastantes libros y solo recuerdo que los edificios románicos eran bien robustos pero de piedra y creo que lo que te pasa es que te confundes con con las torres esas que hay por Teruel, pero eso creo que es cosa de los moros.
Manolo: so mendrugo, eso es arte mudejar y tiene su sitio en la historia, y tras oir tu última gansada me levanto y sigo el camino.
Pepe: jo, como te pones, en el próximo viaje vamos a ver San Tirso de Sahagun o la Lugareja o...JAJAJAJA, como te he timado.
Manolo: (intento de pescozón)

ROMANICO EN NAVARRA



Nueva actualización de Navarra. Se incluyen algunos enclaves tan interesantes como Sanguesa,el Monasterio de Leyre o la comarca de la Valdorba, al sur de Pamplona.

FOTOCOLOQUIO(6): HINOJOSA

Comentario de Antonio Matamoros
Sólo somos piedras... ??
Nacimos en antiguas canteras, nuestros mayores, en forma muy primitiva, sirvieron a los celtíberos, astures, galaicos, vacceos, vetones, pelendones, turmógides, vascones, indecetes, berguistanos, etc. para sus dólmenes y monumentos funerarios, poco más tarde, rodios y focenses nos utilizaron en Emporium y Dianium, colonias griegas dedicadas al comercio. Que decir de nuestra aportación a los constructores romanos, puedes vernos en acueductos, en arcos, en puentes, murallas, sepulcros, en vías para transportar los cereales, metales, por donde viajaron sus Legiones, obras que aún resisten el paso de los siglos.
Luego tras las invasiones germánicas, corría el siglo IV, llegaron vándalos, alanos, suevos y tras ellos los visigodos, quienes removieron, reutilizaron y crearon nuevas construcciones teniendo como base a nuestro pétreo material.
Tras siglos de dominio musulmán, floreció nuestra utilización, Alfonso I inició la restauración de templos en sus campañas por Tierra de Campos llegando hasta el Duero e incluso hasta el Guadarrama. En su tiempo se edificó la iglesia monasterio de San Vicente, donde fuimos utilizados profusamente, en el sitio que luego fue la ciudad de Oviedo. Alfonso II el Casto, ensanchó sus dominios hasta el Duero e incluso hasta el Tajo, reconstruyó la basílica del Salvador ampliándola con varias capillas y donando la Cruz de los Angeles en el 808.
Se acerca nuestro mayor éxito, la sublimación de la piedra, Teodomiro obispo de Iría Flavia dice descubrir el Sepulcro del Apóstol Santiago, sobre el cual se construye la Iglesia, luego Catedral de Compostela.
A medida que avanza la Reconquista y establecida sólidamente la línea del Duero van fundándose iglesias y monasterios donde nosotros fuimos básicamente necesarias.
Aquí, en esta fotografía nos veis, sillares importantes formando el arco de medio punto que comunica con el claustro, rudos, fuertes, toscamente labrados, no hace falta más, somos el soporte y la base, ved en el interior columnas y capiteles primorosamente trabajados, también son piedras, lector, pero estás noblemente talladas, tienen, además de sostener, que ayudar a dar paz, serenidad a los monjes del lugar sin distraer sus oraciones, por ello la labra es suave, sin figuras que turban la meditación.
Somos granito, somos piedras, uno de los más antiguos amigos del hombre, soporte de sus creencias, de sus sueños, de sus ambiciones, de sus batallas, cómplices involuntarios de sus traiciones, de sus crímenes, de sus bondades, rodeadas de santidad, besadas por el incienso pero también teñidas de sangre, demasiadas veces teñidas de sangre…
Pero, amigo, esa no es nuestra culpa, sólo somos testigos de los actos de la humanidad, capaz de lo mejor y de lo más indigno, a nuestro amparo crímenes horribles y actos de bondad increíbles….. sólo sois humanos….al final cenizas….caídos en el olvido…. nosotros los viejos sillares, las piedras nobles sobrevivimos, somos la HISTORIA, respetadnos ! … seres ingratos.


Comentario de Paco Torralba
TRIPLETAS:
Casi todos hemos estudiado hace ya algunos años en Historia del Arte algún que otro término arquitectónico. Me viene a la memoria esta tripleta que aprendimos de corrido: arquitrabe, friso y cornisa, de la ya lejana civilización griega.
Otra conocida tripleta es la que forman los elementos de la columna: basa, fuste y capitel.
Lo que ya no nos enseñaron y aprendimos mas tarde son los que componen el capitel: ábaco o cimacio, cesta y astrágalo.
En la imagen que nos ocupa y una vez atravesado el arco que nos introduce en la galería nos dirigimos al elemento mas interesante de la misma: sus capiteles.
Vemos que corresponden a un románico ya tardío, casi cisterciense, lejos de los historiados o recargados de una etapa anterior pero no exentos de belleza, ni mucho menos. El tiempo parace haberlos tratado bien. La luz solar incide sobre la columnata sugiriendo alguna hora cercana al mediodía.
Y la naturaleza aporta un resquicio verde entre la arcada, dentro de una imagen predominantemente pétrea.
No es el románico brillante de otras latitudes. Es un románico rural. Nada más...ni nada menos...


Comentario de José Manuel
Invitación a traspasar bajo el arco y continuar camino por la galería... ¿a donde nos lleva?
Se intuye un deambular sereno, bien iluminado y con la regularidad aportada por la sucesión de arcos y columnas dándonos seguridad en nuestros pasos, y aunque se apoyen en un podio corrido de escasa altura, es suficiente para sugerir al caminante que no debe desviarse del camino señalado si quiere llegar a buen término.
¿cual es el fin último de la senda iniciada?... esta es la incógnita que la imagen no despeja, pero a su vez constituye la puerta que se abre para que cada uno elucubre cual puede ser el final. Por mi parte dejo entrever una serie de posibilidades que no son ni mejores ni peores que cualesquiera otras.
1.- La mas obvia: hallaremos una portada de acceso al templo donde podremos ponernos a bien con Dios, orando para que sean perdonados nuestros pecados.
2.- La puerta estará cerrada, la galería rodeará completamente el templo y entraremos en un vórtice de vueltas en derredor hasta perder el sentido del espacio y caer desfallecidos.
3.- Observense los capiteles, hemos entrado en un aula pétrea de geometría o botánica, y al final encontraremos al maestro.
4.- Parece que el exterior es un bosque, así que si nos situamos frente a cada arco tendremos un paisaje distinto bellamente enmarcado, por lo que el aula en esta ocasión es de arte.
5.- Parece que la galería tira a la izquierda, pero eso es entrar en política, así que mejor dejarlo.
6.- Definitiva: se lo preguntamos al que ha hecho la foto, que imagino lo habrá recorrido y así salimos de dudas y no tendré que imaginar extravagancias, que esto degenera.

FOTOCOLOQUIO (5): POR ZAMORA


Comentario de Antonio Matamoros:Una de arquivoltas, vuelta y vuelta !
Andaremos por la hora tercia o sexta, aunque son horas menores, tras el son de la campana cesaran en su labor, la que en ese momento les tuviere ocupados, para dedicar unos minutos a la oración, ora et labora ! Unos están trabajando entre cazuelas y sartenes, los mayores atendiendo a la huerta con el fin de mantener la despensa surtida de frescas verduras y hortalizas, legumbres y frutas. Alguno prepara el rancho para los animales de la granja, los más ilustrados, en el scriptorium proyectan y crean cartas con loas a sus más reconocidos platos.
En breve, el prior-maitre atenderá a los clientes que ocuparán las mesas aún vacías, varios monjes-camareros se preparan para servir bebidas y presentar las viandas que irán marchando desde la cocina.Casa Benito empieza lo que será una larga jornada de trabajo.Los famosos huevos de Benito, las ensaladas del Fundador, las carnes de Gregorio, los postres de Plácida, son una mínima muestra de la oferta del día.
Es que acaso no parece que las mesas de la terraza forman parte de la iglesia románica y que de esa portada magnífica van a empezar a salir sabrosos manjares, postres golosos, vinos y licores……… ??




Comentario de José Manuel: EVOLUCIÓN
El impacto de la terraza veraniega ante el tempo románico me ha llevado a pensar, aparte de la oportunidad aprovechada por el fotógrafo del contraste de los dos planos, a la evolución de los ritos y costumbres religiosas que han conllevado los tiempos.
Ya en tiempos del románico se produjeron evidentes cambios como pudo ser el paso del rito mozárabe al que imponían desde el norte las nuevas corrientes. Posteriormente muchas han sido las correcciones y reformas habidas provenientes de los concilios, pero hay una tendencia en los últimos tiempos que aparentemente parece imparable, y es la disminución de de la feligresía asistente a los actos religiosos.
Podíamos pensar que ello se debe a la libertad religiosa de la que antes se carecía, al progresivo materialismo o a yo que se, pero tengo la impresión de que la principal razón reside en que los ritos se han quedado anticuados, y la foto me da una idea de cual podría ser uno de los nuevos caminos a emprender.
Comprendo perfectamente que ciertos elementos de una misa, por poner un ejemplo, no son ni sustituibles ni eliminables, pero digo yo que se podrían añadir algunos nuevos que traerían aires renovadores a la institución religiosa, y por ejemplo he aquí uno relacionado con la imagen que se nos propone. Consistiría en que una vez terminados los actos rituales estrictamente imprescindibles, sacerdote y asistentes se reunieran en una terraza a la puerta del templo similar a la que vemos y emprendieran un debate sobre temas sociales o de actualidad que el oficiante podría moderar, a la vez que todos tomaban un refrigerio que podría ir a cargo de la parroquia y la buena voluntad de los congregados, todo ello previa gestión con un establecimiento hostelero que imagino que ante tal cantidad de asistentes se avendría a hacerlo por un módico precio
Ello llevaría a una nueva dimensión la posible interacción entre iglesia y sus fieles que supongo sería positiva para ambos. Si, ya se que puedo ser tildado de hereje por esto, pero las nuevas ideas siempre han sido calificadas de demoníacas por los inmovilistas antes de llevarse a cabo, y mucho mas en este terreno.




Comentario de Paco Torralba:FALTA LA CLIENTELA

¿Una terraza de bar sin gente?...muy extraño...La puerta de la románica esta abierta...¿estará toda la gente dentro? ¿saldrán mas tarde a ocupar las ahora desiertas mesas?... no aparece trasiego de personal en la imagen...¿estarán los camareros pendientes de la hora de salida?... o...¿hora de siesta en una calurosa tarde?... ¿fría mañana y lógica ausencia de personal?...Las mesas están dispuestas, falta la clientela...









FOTOCOLOQUIO(4): SAN PELAYO ESTA MALITO

Comentario de José Manuel:
San Pelayo está malito, ¿quién lo curara? el sanador que lo cure mi agradecimiento tendrá.
Tras este lamentable ripio y dejándonos de zarandajas de técnicas fotográficas, vamos a tender un puente sobre el abismo del pesimismo, y es que despues de todo ¡¡ha sido apuntalada!! y eso implica que alguien se ha acordado de ella. Cuando veo estas cosas al principio me indigno, pero después, una vez remansada la ira inicial, pienso que una obra arquitectónica es un elemento mas de los que hay en nuestro pequeño globo terraqueo, y por tanto debe someterse a las mismas leyes de la naturaleza a las que nos sometemos nosotros, que son nacimiento, vida y muerte.Calculo que allá por el siglo XII nacería con gran ilusión por parte de los vecinos, que por fin tendrían un lugar para la oración, pero el tiempo pasa, los avatarares demográficos cambian y los feligreses disminuyen, los vientos, lluvias y demás agentes atmosféricos la azotan y la piedra sufre por muy inmutable que parezca. Al producirse el abandono por falta de gentes para los actos religiosos también decae el mantenimiento, pero nace un nuevo interés que hasta los tiempos modernos no era generalizado, y es el artístico o cultural, por encima del valor utilitario que es ya nulo. Y entonces es cuando esta modesta ermita, si los organismos oficiales tienen fondos para ello, tendrá oportunidad de disfrutar de una segunda vida, aunque solo sea para regodeo de turistas y análisis de estudiosos...¿y cuantas edificaciones han caido sin pena ni gloria mucho antes que esta?


Comentario de Antonio Matamoros:
En el hito situado en la pequeña plaza frente a la ermita se lee:
“…. se conserva una lápida de consagración fechada en el año 1.076 lo que la convierte en uno de los edificios románicos mas antiguos de la provincia de Palencia. y sigue....su portada está adornada con capiteles y columnas mozárabes. y añade... exteriormente, destaca su ábside fajado por arquillos lombardos, que aportan un llamativo exotismo... "Lo más destacable del edificio, leo a ilustres expertos en el románico, son los restos pictóricos, unos frescos de
mitad del siglo XII recientemente restaurados (no se indica fecha del comentario por lo que la restauración pudo ser anteayer o hace un montón de años). Sus temas, los habituales en el Románico, Pantocrátor rodeando la mandorla que es sujetada por dos ángeles. Cuatro ángeles más con el Tetramorfos, apóstoles conversando, trabajos del campo y personajes bíblicos. En el muro sur, la mejor conservada, un personaje tonsurado que podría, dicen, ser San Pelayo.
Pues muy bien... si señor.....yo pasé por allí el 21 Octubre 2.010, cerrada a cal y canto, ninguna indicación de cómo poder admirar esas maravillas. Hice unas fotografías de la portada y al ir hacia el ábside reparo vigas y trabazones…… joba…. !!!! …San Pelayo está malito !
Volví a pasar por allí en Abril 2011 camino de Vallespinoso de Aguilar y me pareció que seguía igual.El templo es de reducidas dimensiones, los alrededores, tierra de labor, no me parece que puedan crear problemas a la estabilidad del edificio. Quizás el riego, para la explotación agrícola, en los campos vecinos haya debilitado los cimientos, no se… pero el caso es que ...San Pelayo está malito…! El coste de las vigas y el trabajo del visible apaño para mantener en alto el ábside debe haber sido importante, igual más que reparar los cimientos maltrechos de una vez… no se… pero el caso es que San Pelayo está malito….! Quisiera equivocarme, pero cualquier día San Pelayo, sus pinturas, su cabecera de influencia lombarda, capiteles y columnas mozárabes, la lápida de consagración y el personaje tonsurado al que se atribuye ser San Pelayo sin olvidar
su llamativo exotismo ......se irán a tomar viento a la farola… a la puñetera ruina… al guano… al quinto pino… a la porra… a tomar por saco…! (perdón) ….
Ya nos enteraremos,… pero ya será tarde …. como siempre tarde.. !
San Pelayo está….. muy malito…. !!


Comentario de Paco Torralba:
Título: 3 DEFINICIONES Y UN SENTIMIENTO
Tres cosas en esta imagen me llaman la atención:
1/ARCOS LOMBARDOS: Serie de arcos ciegos sin función constructiva que se prolongan en una banda ligeramente saliente del muro. Se denominan así porque, a juicio de los expertos, las primeras iglesias donde aparece este motivo se localizan en esta región italiana.
2/APUNTALAMIENTO: Construcción y colocacióon de apoyos metálicos, madera u otro material que se emplea para asegurar temporalmente la estabilidad de una construcción o parte de ella..y 3/ARBUSTOS: Planta perenne, de tallos leñosos y cortos, cuyas ramas comienzan cerca del suelo.Y me produce un sentimiento, TRISTEZA: Sentimiento de melancolía que provoca falta de ánimo y de alegría e ilusión por las cosas, y que se manifiesta a veces con tendencia al llanto. Hecho o suceso desgraciado o que produce pena.