Translate

PUNTO Y SEGUIDO :PROXIMA ACTUALIZACION, GUADALAJARA

Capiteles de la galería porticada de Abánades


Vista desde levande de la Iglesia de La Miñosa


Capiteles de la galería porticada de la parroquial de Tortonda.

"El románico en tierra de Guadalajara surge desde el momento de la Reconquista y se extiende a lo largo de la etapa repobladora: finales del siglo XI hasta casi finalizado el XIII. Son, pues, tardíos en su datación la mayoría de los monumentos de este estilo en nuestra tierra. Alrededor de las grandes villas (Sigüenza como ciudad episcopal; Brihuega como señorío de los arzobispos toledanos; Guadalajara como ciudad real; Molina como centro de un señorío potente) se va estructurando el estilo, y densificado el muestrario de edificios que surgen en todos los núcleos poblados de su entorno, por pequeños que sean." Antonio Herrera Casado (El románico de Guadalajara, Ed Aache)

¿ENCLAVES DESCONOCIDOS?


Nuestro amigo Fernando Sebastián "Esca" (http://www.conocetucomarca.com/) nos manda estas dos fotografias y nos reta a saber que dos enclaves segovianos son. El templo de referencia de esta comarca es San Miguel, en Fuentidueña ¿podremos?...

MAS DE SORIA EN ENCLAVES

Interior de la nave y ábside de la parroquial de Caltojar




Arco de entrada al atrio del templo de Montejo de Tiermes.


Portada mericional de la parroquial de Pedraza.


Ya podéis ver unos cuantos enclaves mas de la provincia de Soria, así como algunas actualizaciones.

POR EL RIO DURATON...UNA VEZ MAS



A este paso, al río Duratón va a haber que declararlo río oficial de esta web. Ya sólo quedaba recorrerlo "desde dentro". La verdad es que forma uno de los parajes mas espectaculares de Iberia entera. La primera de estas fotos corresponde a las ruinas del Monasterio de la Hoz. En la segunda vemos la ermita de San Frutos, allá en lo alto y en la tercera una novedad: la ermita de Santa Engracia, situada en un lugar inaccesible y del que carezco de datos, pero seguro que mis amigos segovianos me sacaran de este apuro ¿a que si?

DIAMANTES Y ..LUZ


Imaginación. Es lo que hace falta para recomponer mentalmente el aspecto original del templo de Santiago Apóstol en Venturada (Madrid) que se construyó allá a mediados del siglo XII. ¿Pistas?: los canecillos en mitad de los muros septentrional y meridional y la portada de tres arquivoltas abocinadas. De éstas, la exterior se compone de una sucesión de puntas de diamante. Es todo lo que queda de su construcción primitiva. De jugar con la luz del atardecer ya me encargo yo...

RESTAURACION PARA NUEVAS UTILIDADES

Por fuera, la restauración es perfecta, con esos contrafuertes en el ábside, originales, pareciendo mas un recinto amurallado que un templo.

La portada septentrional define su nueva utilidad.

El interior, perfectamente restaurado, es ahora un bar-cafetería-pub. Por cierto, es la Iglesia de San Pedro, en Cuéllar. ¿Que os parece ésto?

SANTA MARIA DE LA LOSA: ¡¡ALMACEN DE PAJA!!


Almacén de paja = pajar, para entendernos. Es el triste destino de lo que queda del templo de Sta María de la Losa, en un lugar del término municipal de El Espinar (Segovia), en las faldas de la sierra del Caloco (para quien le interese, tengo las coordenadas UTM, pues no viene en ninguna guia de románico, que yo sepa, claro). La cabecera, presbiterio y ábside, todavía se conservan decentemente. El interior es imposible verlo, ya que su utilidad actual es de pajar, y a fé que lo cumple. ¿alguien nos podría dar más datos sobre este monumento? Quizá seamos las últimas generaciones que lo podamos ver todavía en pié...

RESTAURACION EN TALAMANCA DEL JARAMA



Este aspecto ofrecen los ventanales del ábside de la Iglesia de San Juan Bautista, en Talamanca del Jarama (Madrid). Aparte de la restauración propia del edificio, he enviado algunos e-mails al ayuntamiento de este pueblo (siempre sin respuesta) a ver si tenían alguna alternativa al tráfico rodado, que pasa a menos de medio metro de dicho ábside. ¿Harán la "faena" completa? La respuesta, en unos meses...

SANTA MARIA DE ARMENTEIRA


Cedo la descripción de este monasterio pontevedrés a Jaime Cobreros, que así lo define en su libro "Las rutas del románico" (Ed. Anaya): "En Armenteira están presentes la sobriedad y el refinamiento de la línea, caraterísticas ambas bien cistercienses. La iglesia denota la deliberada intención de huir de cualquier ornamentación superflua, excepción hecha de los rosetones a poniente que captan cada día los últimos rayos del astro rey, prometedores de una nueva vida una vez pasada la muerte nocturna. La estética de la sobriedad sigue hoy en día atrayendo poderosamente por la misma atemporalidad que conlleva y que conduce a quien la saborea a deleitarse con ella sin que pase el tiempo, como le sucedió a San Ero en alguno de los bosquecillos que rodean al monasterio. Porque la eternidad no es una suceción de tiempo indefinida, sino la salida misma del tiempo, la atemporalidad. Y la estética cisterciense se adecúa perfectamente a aquélla"



ROMANICO Y MEDITERRANEO

Video de la exposición celebrada en el MNAC. El video se lo debemos a Kabeltz ¡gracias!

MAS DE SACRAMENIA


En la anterior entrada nos enterábamos del comienzo de la restauración de la ermita de San Miguel, en Sacramenia, pero no poníamos imágenes. Para solucionar este problema, adjuntamos dos fotografías de Fernando Sebastián Alvaro ¡gracias, amigo!, hechas antes del inicio de las obras. Y si todavía os quedáis con ganas de ver más, pulsar AQUI

LA JOYA QUE CORONA EL CERRO

Con ese titular tan llamativo, www.nortecastilla.es nos informa del comienzo de las obras de restauración de la ermita de San Miguel, en Sacramenia (Segovia). Os dejo con sus comentarios:
Después de años de abandono y deterioro, poco a poco, parece que la ermita de San Miguel recuperará la bella imagen que lució siglos atrás. Ante la escrutadora y atenta mirada de los sacramenienses, los primeros trabajos de excavaciones han comenzado y la rehabilitación de este maravilloso ejemplo de arte románico «por la que tanto hemos luchado» parece que cada vez está más cerca, aunque los vecinos no descansarán hasta que una de las señas de identidad, «el buque insignia, la bandera de Sacramenia», salga del estado de ruina en que se encuentra.
Aún con su nave hundida, el templo que corona el cerro de San Miguel, a cuyas faldas se asienta el caserío de Sacramenia, es de tal belleza y riqueza arquitectónica que en 1983 fue declarado Monumento Histórico Artístico. Ejemplo del mejor románico, aunque aún es pronto para pensar en futuros usos, entre las utilidades futuras que baraja el Ayuntamiento figura instalar allí un archivo relacionado con ese estilo arquitectónico del que aún conserva restos de gran valor como sus capiteles historiados.

TESOROS DEL ARQUEOLOGICO ( Y CUATRO )


Auténtica labor de orfebrería en marfil. Observad bien estos primeros planos. Son las arquetas de la entrada enterior. Ya sabéis, poner el puntero del ratón sobre la foto y se ampliará. Que disfrutéis...

TESOROS DEL ARQUEOLOGICO ( TRES )


Damos un paso importante en el tiempo. Observad estas dos piezas. Siglo XI. Reinos de Taifas, aunque creo que ellos no se denominaron nunca así.

TESOROS DEL ARQUEOLOGICO ( DOS )


Cuencos de Axtroki. 1000 a.d.C. Final Edad del Bronce.


Cerámica campaniforme. Ciempozuelos (Madrid). Tercer milenio a.d.C.

Fascinante recorrido por los vestigios del pasado. Aunque alejados temporalmente del románico, no me resisto a poner algunos objetos de esta exposición.